Energía

Nadal instó a la CNMC a abrir el expediente a Gas Natural y Endesa

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, envió el 30 de diciembre de 2016 una carta al presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, en la que le solicitaba que investigase el aumento de diferencial de precios en el mercado mayorista del gas y sus repercusiones en el mercado eléctrico.

El ministro explicaba que del 1 al 19 de diciembre, el diferencial entre MibGas y el mercado TRS (sur de Francia), se situó en 3,6 euros€/MWh, mientras que en los meses de octubre y noviembre de 2016 su valor era de 2,2 euros/MWh. En cuanto al diferencial entre MibGas y la media de los siguientes mercados europeos: NBP (Reino Unido), TTF (Holanda), PEGNORD (norte de Francia) y TRS, la diferencia se situaba en 5,5 euros/MWh en lo que iba de diciembre, frente al valor de 3,2 euros€/MWh de octubre y noviembre.

Ante esta situación, el ministro indicó a la CNMC que se había advertido un incremento en los precios horarios del mercado diario de electricidad que pudiera estar relacionado, entre otras variables con los incrementos referidos en las cotizaciones de MibGas y que igualmente había supuesto un encarecimiento superior del precio en el caso español al observado en otros mercados europeos y por ello pidió un informe a la Comisión y que en su caso se abriese el expediente correspondiente.

Justo un mes después, la Sala de regulación de la CNMC requirió a las compañías una serie de documentación.

El director de Energía, Fernando Hernández, envió un requerimiento el 1 de febrero para pedir volúmenenes mensuales y precios de los contratos de aprovisionamiento de gas, operaciones de compra venta, previsiones de consumos mensuales e información sobre las desviaciones producidas entre las previsiones y el consumo real.

El 17 de febrero, Gas Natural respondió a todas estas peticiones de información realizadas por la CNMC.

Apenas una mes después, el 13 de marzo, el supervisor volvió a pedir más datos en relación con el plazo de las transacciones de OTC y sobre con los contratos de suministro con Unión Fenosa Gas Comercializadora para sus ciclos combinados que fueron respondidas el 28 de marzo.

Finalmente, el pasado 16 de noviembre, el director de Energía, Fernando Hernández, incoó expediente sancionador a Gas Natural y Endesa que se dio a conocer ayer, más de un mes después, aunque las empresas recibieron la notificación el 28 de noviembre.

La CNMC explica que las centrales investigadas asignaban valores de precios a las ofertas del mercado diario de carácter anormal o desproporcionado con la intención de excluirlas de la programación para que pudieran entrar en el proceso de solución de restricciones técnicas. Este comportamiento, según el informe, se produjo desde octubre de 2016 a enero de 2017 y habrían llegado a impedir la programación de estas centrales durante varios días. Concretamente, la CNMC acusa a la empresas de "asignar un precio para las ofertas de centrales de referencia a un precio que resulta superior a sus costes marginales".

Alegaciones

Gas Natural Fenosa y Endesa rechazaron ayer las acusaciones expresadas por la CNMC y han anunciado que presentarán alegaciones en los próximos 15 días para rebatir los argumentos esgrimidos por el supervisor, que puede imponerles unas multas de entre 600.000 euros y 6 millones de euros.

Gas Natural y Endesa presentarán alegaciones a este expediente, que consideran que se produce en un momento clave por los elevados precios que está registrando el mercado y que se pueden producir en los próximos días.

El expediente además se abre justo a los dos operadores que han sido obligados a convertirse en creadores de mercado del MibGas y se anuncia casi 20 días después de haberse notificado a las partes.

Gas Natural explicó ayer que si se investigan las ofertas superiores a los costes marginales debería también abrirse expediente cuando se fijan precios inferiores a dichos costes marginales, cosa que por desgracia ha sucedido reiteradamente ante la pasividad de la CNMC.

La empresa deja claro que no comparte esta peculiar forma de entender la libertad de empresa y la economía de mercado y recordó que desde enero de 2014, viene solicitando ante CNMC que ejerza sus competencias e investigue el mal funcionamiento del mercado eléctrico, el cual se ha convertido en tremendamente volátil debido a las sucesivas decisiones de regulación y política energética. "Lamentablemente, el regulador no ha atendido hasta la fecha tal petición", reitera la compañía.

La gasista pide de nuevo una reforma del mercado mayorista eléctrico para que tenga un adecuado funcionamiento que persiga, no solo el precio más bajo posible; sino también la razonable rentabilidad que permita la actividad sostenible de las empresas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky