
El Parlamento Europeo eleva el listón de la ambición en materia de renovables y eficiencia energética de la UE para 2030: este martes aprobó subir el objetivo de consumo de las primeras hasta un mínimo del 35% y establecer un objetivo vinculante del 40% de ahorro para la segunda.
Sus euroseñorías no han defraudado las expectativas; a la hora de alumbrar la regulación comunitaria, es habitual que en el proceso de negociación a tres bandas que se produce entre la Comisión Europea, los Estados miembro y el Parlamento Europeo, la primera haga un planteamiento base, los segundos reduzcan su ambición y los terceros la incrementen.
Y así ha ocurrido con las directivas de renovables y de ahorro y eficiencia energética, ahora en revisión para adaptarlas a los objetivos de clima y energía de los 27 para el año 2030, que deberían permitir una reducción del 40% en las emisiones de CO2 sobre los niveles de 1990.
Mayor ambición
La Comisión propuso el año pasado una cuota mínima del 27% de renovables -vinculante sólo a escala comunitaria-, y una reducción vinculante del 30% del consumo de energía; los estados aceptaron ese nivel de renovables, pero transformaron la meta de eficiencia en orientativa y rebajaron las medidas que permitirían alcanzarla y este martes el Comité de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo (ITRE, según sus siglas en inglés) aprobó dos resoluciones para elevar el objetivo de energía limpia hasta un mínimo del 35% -con un mínimo del 12% específico para el transporte- y fijar una meta de ahorro vinculante del 40%.
En el caso de la eficiencia había un fuerte división y serias dudas sobre el resultado, y así se ha reflejado en la votación: la resolución se ha aprobado por 33 votos a favor, 30 en contra y dos abstenciones. En el caso de las renovables -cuyo ponente ha sido el socialista José Blanco- la sintonía ha sido mucho más notable y la resolución se ha aprobado por 43 votos a favor, 14 en contra y siete abstenciones.
Los europarlamentarios también han destacado tres demandas que consideran relevantes para los próximos años:
Apoyo al autoconsumo
La primera, que los sistemas de apoyo para las renovables sean estables y predecibles, evitando los cambios, especialmente los retroactivos. La segunda, que se garantice el autoconsumo y el almacenamiento de la energía autogenerada sin el pago de cargas, peajes o impuestos, así como la eliminación de barreras actualmente existentes. Y la tercera, que se promocionen las cooperativas y las comunidades de energía para instalar renovables.
El Pleno del Parlamento votará las dos resoluciones en enero y después se negociarán con los Estados.
El partido ecologista Los Verdes ha votado en contra de las propuestas
El grupo parlamentario de Los Verdes ha votado en contra de la posición en renovables por la ausencia de objetivos vinculantes para cada uno de los Estados miembro y advierte de que se propone un margen de tolerancia del 10% que puede reducir el objetivo real hasta el 31,5%. Entre las patronales del sector, APPA ha solicitado al Gobierno español que "haga suyos" las metas planteadas por la Eurocámara y Anpier ha aprovechado para incidir en que la futura normativa excluye explícitamente los cambios retroactivos.