
La Operación Salida de este verano 2017 traerá una alegría a los bolsillos de los españoles, ya que llenar el depósito resultará notablemente más barato gracias a la caída de los precios de los carburantes de los últimos meses, que han llevado el precio en los postes de las estaciones de servicio a sus niveles más bajos de los últimos ocho años.
Según los datos que ofrece el Geoportal del Ministerio de Energía, el diésel ya se paga en un buen número de provincias entre los 88 y 95 céntimos por litro, lo que supone que vuelve a situarse por debajo de la frontera de un euro por litro y cerca de los niveles más bajos desde el año 2009, cuando se situó en los 94 céntimos por litro.
En lo que respecta a las gasolinas, los precios oscilan desde los 1,02 a 1,05 euros por litro en la mayor parte de las provincias españolas, frente a los 1,073 euros que se registraron en el año 2009.
La estación de servicio más barata de España está en La Rioja, con un precio del diésel de 0,88 euros por litro y en Valencia con 1,02 euros para la gasolina de 95 octanos.
Los datos de la Comisión Europea fijan un precio medio en España a fecha del 10 de julio de 1,17 euros para la gasolina y de 1,04 para el gasóleo, lo que supondría una importante rebaja en esta última semana, que podrá comprobarse este próximo miércoles cuando se den a conocer los últimos datos.
Los precios en las Islas Canarias, Ceuta y Melilla son distintos por su menor tributación.
Hasta mayo, la media de precios del petróleo era de 52,8 dólares por barril frente a los 43,65 dólares que se pagaron en el mismo periodo de 2016, pero el cambio dólar/euro en mayo se situaba en 93,1 frente a los 90,4 céntimos del año anterior.
En los precios que hacen públicos tanto el Geoportal del Ministerio como la Comisión Europea no se tienen en cuenta los programas de fidelización de las grandes petroleras o los descuentos directos que se realizan en algunos casos y que reducirían todavía más este coste.
Recuperación del consumo
Con la importante bajada de precios que se ha registrado este año en los carburantes, las petroleras están asistiendo a una recuperación de sus ventas. En mayo, último mes sobre los que hay datos oficiales de la Corporación de Reservas Estratñegicas (Cores) se registraron las mejores ventas de un mes de mayo en consumo de combustibles de automoción desde 2010, aumentando un 5,8% respecto al mismo mes de 2016; crecen tanto los gasóleos (+6,2%) como las gasolinas (+4,1%).
En el acumulado anual, los consumos de ambos combustibles también aumentan: 2,4% los gasóleos de automoción y, en menor medida, las gasolinas (+1,8%)
La tendencia de crecimiento se mantiene, ya que las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español durante junio superaron los 3,5 millones de metros cúbicos, un 4% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario.
Por productos, las gasolinas aumentaron un 4,5% y el gasóleo de automoción creció un 3,7%. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se incrementaron un 3,9% y se situaron en más de 2,4 millones de metros cúbicos.
Por su parte, las salidas de querosenos superaron los 632.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 4,4% respecto a junio del año pasado.
En el sector, no obstante, se mantiene la preocupación por los niveles de fraude que se han detectado. La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), advierte de la "lacra" que sufre en la actividad de distribución, ejercido por "verdaderas tramas criminales" y cuyo importe puede alcanzar los 540 millones de euros al año. La asociación advierte de que algunos desarrollos legislativos "han abierto la puerta al fraude", sobre todo desde que en 2009 se eliminó la autorización administrativa para ejercer la actividad de distribución al por mayor y se sustituyó por una declaración responsable.