Energía

La AIE asegura que aunque la mitad de los coches fueran eléctricos en 25 años, el petróleo seguirá creciendo

Fatih Birol, director de la AIE

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera que aunque el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se ralentice seguirá en aumento los próximos años, apoyada en el transporte de mercancías y la industria petroquímica.

El director de la AIE, Fatih Birol, ha dicho hoy en una conferencia en Madrid que aunque hay factores que juegan en contra del consumo de petróleo, como la mayor utilización del coche eléctrico y su menor uso en la producción de electricidad, queda mucho recorrido para la electrificación del sector del transporte, que representa un tercio del crecimiento de la demanda de petróleo.

También ha dicho que las petroquímicas seguirán tirando de la demanda, lo que, junto al avance económico de países emergentes y de los que se incorporan al desarrollo, harán que en los próximos 15 o 20 años se necesite más petróleo.

Aunque las ventas de coches eléctricos se incrementaron un 40% año pasado, en que se alcanzó la cifra récord de más de 750.000 unidades vendidas, representa menos del 1% de las ventas totales de automóviles.

Birol ha señalado que incluso si las ventas de vehículos eléctricos llegan a la mitad del total, en los próximos 25 años la demanda de petróleo crecería.

En cuanto a la electricidad ha destacado el incremento de las energías renovables, que suponen en torno a la mitad del crecimiento de la demanda eléctrica mundial, y respecto al gas ha dicho que esta fuente de energía vive una "segunda revolución", protagonizada por el gas natural licuado (GNL).

Ha explicado que si en el año 2000 el GNL sólo representaba un 26% frente al 74% que iba por oleoductos, en 2015 pasó a suponer el 40 % y para 2040 llegará a ser un 53% del total.

Birol ha apuntado que Australia y EEUU serán los principales beneficiarios de esa revolución, a los que se unirán en una segunda fase Mozambique y Tanzania, que ya tienen proyectos que aportarán mucho GNL.

Respecto a las renovables, ha dicho que "pueden competir tranquilamente con otras fuentes" gracias a la rebaja de sus costes, aunque sigue teniendo dos retos: la seguridad de suministro del sistema y su penetración más allá del ámbito de la generación, pues tiene una presencia limitada en el transporte, la calefacción y la industria.

También ha destacado los avances en ahorro de energía y que durante 2014, 2015 y 2016 las emisiones de CO2 se hayan mantenido estables, pese al crecimiento de la actividad económica en un 3 %.

Sobre los principales países productores de energía, ha dicho que es una buena noticia que en EEUU la producción de petróleo de esquisto crezca desde 2015 y supere ya a la de Irak, gracias a cambios tecnológicos que han permitido producir petróleo a 40 dólares, cuando hasta ahora sólo se consideraba rentable su producción si los precios se situaban en 70.

Respecto a Rusia, ha dicho que "es y seguirá siendo una de las palancas del sector energético", aunque cree que debe revisar la alta dependencia de su economía de los precios de la energía.

Además, ha señalado que la renegociación que tendrá que hacer del 70 % de los contratos gasísticos con países europeos en los próximos años, le coincidirá con la expansión del GNL.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky