
El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para este 2017 da respuesta a una vieja queja de las empresas, e incluye una partida de 150 millones de euros en subvenciones para compensarla por el coste de promover las fuentes de energía renovable con cargo a la tarifa eléctrica, que este año ascenderá a unos 7.000 millones a repartir entre todos los consumidores.
Las empresas, particularmente las industriales, se quejan de que las ayudas a las renovables incrementan sus costes energéticos y merman su competitividad. Y señalan las prácticas de otros países, como Alemania, que exime a su tejido productivo del pago de buena parte de esas ayudas.
Pues bien, el Gobierno este año les ha escuchado y en la disposición adicional centésima décima primera del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado contempla que el Ministerio de Energía, previo informe de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, establezca un sistema de ayudas a las industrias "para la reducción del coste de la promoción de la generación de electricidad a partir de fuentes renovables que soportan".
Ayuda según consumo
Las empresas que puedan beneficiarse de estas subvenciones, dotadas con 150 millones entre las partidas de la Secretaría de Estado de Energía, se determinará reglamentariamente, "atendiendo a la intensidad del uso de la electricidad y la intensidad del comercio con terceros países".
La Secretaría podrá otorgar las ayudas de forma directa, pero tendrá que procurar que no contravengan las directrices establecidas por Bruselas en materia de protección del medio ambiente y energía, que no ve con buenos ojos este tipo de subvenciones.
En el citado caso de Alemania, el país ha establecido exenciones parciales al pago del coste de las ayudas a las renovables que dependen del consumo anual de electricidad y del peso de los costes energéticos entre los costes totales.
Así, las industrias con más de 1 GWh anual de consumo y un coste superior al 14% de su valor añadido bruto (VAB) ya tienen descuentos, que se incrementan proporcionalmente: entre 1 y 10 GWh solo pagan el 10%, entre 10 y 100 GWh costean el 1% y a partir de 100 GWh solo abonan 0,05 euros por kWh. Afecta a las plantas químicas, los fabricantes de papel, las farmacéuticas, los minerales no metálicos, la industria del hierro y el acero y de metales no férricos.