Cuatro de los díez mayores fabricantes de aerogeneradores han entrado durante el año pasado en el negocio de la energía solar fotovoltaica. Concretamente, General Electric, Gamesa, Goldwind y Mingyang han apostado por desembarcar en la venta de paneles solares, ante el crecimiento del sector que se avecina por la fuerte caída de costes.
Por primera vez, en 2016 se instalaron más plantas fotovoltaicas que aerogeneradores en el mundo. Según los datos de FTI Intelligence, las instalaciones solares alcanzaron los 70 GW frente a los 63 GW de la eólica.
En opinión de FTI Intelligencie "nuestra visión es que son noticias positivas porque pueden generar una nueva ola de innovación tecnológica para reducir los costes y hacer a las renovables aún más competitivas y asequibles".
China, líder en instalación
La mayoría de las instalaciones eólicas siguieron concentradas en China con 23.445 MW, seguidas de Estados Unidos, con 8.755 MW, Alemania con 5.081 MW e India con 3.962 MW.
El sector ha vivido un fuerte proceso de concentración a lo largo del año pasado. Siemens con Gamesa, Gamesa con Adwen, Senvion con Kenersys y WEG con Northerns Power Systems, pero también se realizaron adquisiciones como la protagonizada por GE y LM Windpower, Senvion con Euros y recientemente Nordex con SSP.
Con todo este proceso, Siemens retrocedió un puesto, hasta la tercera posición, mientras que Nordex Acciona subió uno, hasta el cuarto puesto.
Vestas, por su parte, recuperó en 2016 el liderazgo que le arrebató la china Goldwind como primer fabricante de aerogeneradores del mundo al incrementar su cuota de mercado en un 4%, la que más creció durante el pasado ejercicio. Además, la compañía danesa se hubiese mantenido en esa misma posición aunque se hubiese cerrado la fusión entre Gamesa y Siemens, puesto que la española creció en cuota un 2,1% mientras que la alemana perdió un 2,4%. Si comparamos, la danesa cerró 2016 con una cuota del 16,5% y la suma de Siemens y Gamesa daría un 14,9%.
El fabricante alemán, no obstante, se mantuvo como el primer productor de aerogeneradores marinos con una cuota del 59,5%. Con la integración en Gamesa, la cuota de ambas compañías será del 64% y la de su inmediato competidor el 14,7% pero la Comisión Europea consideró que no se requerían medidas de salvaguarda.
El sector eólico además está viendo como se incrementan la cantidad de contratos a largo plazo, los llamados PPA (Power Purchase Agreement) que superaron los 7.000 MW en EEUU a finales de 2016.
En Europa, por contra, los contratos de este tipo ascienden a 1.000 MW, pero se espera que puedan incrementarse ante la tendencia de los mercados mayoristas a ofrecer precios bajos y mayor volatilidad para poder facilitar la instalación de nuevas plantas. Las grandes compañías, además, avanzan en paquetes de analítica digital para mejorar la cadena de valor como Predix Cloud o Envision.