
Repsol acaba de cerrar la venta del 50% del pozo CPE-6 en Colombia tras más de un año para lograr los permisos necesarios. La petrolera ha vendido a Meta Petroleum el yacimiento tras recibir este pasado mes de febrero los permisos de la Agencia de Hidrocarburos del país.
El acuerdo de venta entre Repsol y Meta se alcanzó en diciembre de 2015, tal y como refleja la propia petrolera en las cuentas anuales, pero no ha recibido el visto bueno de la Agencia de Hidrocarburos de Colombia hasta el 29 de noviembre.
Repsol prepara para este año desinversiones por un total de 600 millones adicionales con el objetivo de seguir reduciendo su nivel de endeudamiento. La empresa está dispuesta a realizar ajustes de su cartera de exploración y producción y prevé reducir su presencia en algunos países.
Indemnización por YPF
La compañía ha realizado desinversiones hasta finalizar 2016 por 5.100 millones de euros en activos, lo que supone una cifra similar a la recibida de Argentina por la expropiación de YPF. En apenas un año y medio,la petrolera cumple prácticamente con el objetivo de desinversiones previsto para 2020 de 6.200 millones de euros, lo que sirve para mejorar sus perspectivas de calificación crediticia tras todos los ajustes realizados.
Repsol seguirá reduciendo la deuda hasta situarla en los 6.800 millones. La intención de la petrolera es destinar durante este ejercicio un total de 2.700 millones al área de exploración y producción, 800 millones a refino y marketing y 100 millones a la corporación.
Repsol prevé mantener su nivel de producción cerca de los 700.000 barriles equivalentes de petróleo, para lo que realizará una gestión activa de su cartera. A lo largo del año pasado, la compañía ha profundizado también en el plan de ajuste de costes, que le ha permitido ahorrar un total de 1.600 millones de euros. La petrolera prevé una cifra de ahorro por eficiencia y sinergias de 2.100 millones de euros este 2017, anticipando así en un año el cumplimiento del objetivo para 2018.
Asimismo, considera que en la situación actual ya no le resultará necesario realizar la emisión de 3.000 millones en híbridos que estuvo a punto de realizar a finales del año pasado.
Con todo este escenario parece previsible que Repsol pueda acometer el año que viene una revisión de su plan estratégico después de que en la primera mitad del mismo haya logrado cumplir los objetivos previstos. La compañía prepara para los próximos meses una inversión de 500 millones en Vietnam, en el pozo Ca Ro Emperor, que si tenemos en cuenta a los socios alcanzará los 1.000 millones, tal y como ya indicó este diario.
Repsol, un crecimiento al ritmo de AC/DC
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, tiene la clave del futuro crecimiento del área de exploración de la compañía hasta 2020. La petrolera quiere crecer al ritmo de su 'Proyecto AC/DC'. Imaz bromeó en la presentación a analistas de los resultados con el reconocido grupo musical de origen australiano en el que el guitarrista Angus Young -vestido de rebelde colegial- se dedica con sus electrizantes actuaciones a animar a un público con éxitos como 'Back in black' o el archiconocido 'Thunderstruck'.
El consejero delegado de Repsol describió su partitura para los próximos tres años, que pasará por el crecimiento de la petrolera en las zonas de exploración de Alaska, Campos 33, Duvernay y CPO-9. Es decir, AC/DC. Pese a tener estas líneas básicas, Imaz no ha querido caer en una Autopista al infierno ('Highway to hell') del grupo y asegura que se caminará en esta línea, pero que no se presupone que en los próximos años se vaya a tomar la decisión de inversión.