Energía

Acciona y Gas Natural se lanzan a sustituir molinos en los parques eólicos

  • El cambio de los aerogeneradores viejos permite aumentar la rentabilidad
Las nuevas máquinas que sustituirán a los viejos molinos.

Se ha levantado la veda de la sustitución de aerogeneradores antiguos por aerogeneradores nuevos en los parques eólicos: Acciona, Gas Natural Fenosa (GNF), el instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae) y Enerfín han arrancado proyectos de este tipo, conocidos en el sector como repotenciación.

La repotenciación tiene varias ventajas: el terreno ocupado por la planta eólica es el mismo, pero se genera una mayor electricidad, porque las nuevas máquinas aprovechan mejor el recurso eólico y la producción puede aumentar hasta un 40%.

También bajan los impactos visuales y sonoros, porque el número de máquinas se reduce sensiblemente y las nuevas son más silenciosas que las antiguas. Igualmente, los molinos modernos están mucho mejor preparados para atender a las necesidades del sistema eléctrico y responder a las órdenes del Operador.

Finalmente, al sustituir los equipos se pueden aprovechar parte de las infraestructuras existentes, como las líneas para evacuar la energía, si bien los ahorros que se consiguen por esta vía apenas llegan al 10%.

Hasta ahora, la industria eólica nacional era reacia a las repotenciaciones, ante el riesgo que conlleva sustituir un activo amortizado y rentable por otro potencialmente más rentable, pero que tardará más de una década en amor- tizarse. Igualmente, esperaba algún tipo de apoyo económico por parte del Gobierno, como sucede en Alemania.

'Fracaso' de la subasta eólica

Sin embargo, el resultado de la subasta celebrada en enero al objeto de otorgar ayudas para 500 MW eólicos ha cambiado el planteamiento. La puja estaba pensada para repotenciar parques, pero las ofertas fueron tan agresivas que se saldó sin ayudas -es más, los ganadores ahora sufren un aval y un plazo límite para conectar unas instalaciones que podrían haber promovido sin esas presiones- y lo más probable es que la potencia adjudicada, si finalmente se materializa, algo que algunos dudan, sea para parques nuevos.

Así pues, el sector se ha convencido de que tendrá que cambiar los molinos sólo con su esfuerzo, y se ha puesto manos a la obra.

El más avanzado es GNF, que ya está desmontando los 22 molinos instalados en 1991 en Cabo Vilano (Galicia): pasará de tener 3,9 MW a tener 5,4 MW con sólo dos turbinas. La empresa destina 7,6 millones de euros a la operación.

Acciona ha arrancado otro proyecto en El Cabrito (Cádiz). Inaugurado en 1995, con 90 molinos y 30 MW, pasará a tener 15 máquinas y 36 MW. La compañía no facilita el coste del proyecto, que es el único de repotenciación que se plantea, pero atendiendo a los cálculos del Ministerio de Industria -en el rango bajo del mercado, 1,1 millones por MW instalado- le puede exigir unos 40 millones.

El Idae también se ha embarcado con dos parques. El primero es Punta Gaviota (Gran Canaria) que, operativo desde 2000, pasará de 11 turbinas de 630 kW a tres aerogeneradores de 2,3 MW, tras recibir 7,2 millones.

El segundo parque en el que participa el Idae, aunque la mayoría del capital es deEnerfín, es Malpica (A Coruña): con 21,9 millones de inversión, pasará de 67 máquinas a siete de 3 MW, manteniendo la misma potencia, por lo que aquí, en sentido estricto, se debería hablar de remaquinación y no de repotenciación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky