Energía

El Banco Santander vende un parque eólico en Australia por 205 millones

  • La compradora es la china que le ganó Pacific Hydro a Gas Natural Fenosa
Ana Botín, presidenta del Banco Santander.

El Santander ha vendido el parque eólico de Taralga, situado en Australia, a la compañía pública china State Power Investment Corp (SPIC) por 300 millones de dólares australianos, unos 205 millones de euros al cambio actual. La compradora es la misma empresa que adquirió Pacific Hydro a finales de enero, una firma australiana por la que también mostró interés Gas Natural Fenosa (GNF).

Taralga finalizó su construcción recientemente y tuvo un coste de 252,8 millones de euros. La financiación corrió a cargo del Australia and New Zealand Banking Group (ANZ), el fondo federal de inversión en energías limpias de Australia (CEFC) y la Agencia danesa de crédito a la exportación (EK).

La venta de la energía del parque eólico está garantizada con un acuerdo de precio fijo durante 10 años que sigue un esquema de PPA (Power Purchase Agreement en inglés) con la compañía eléctrica Energy Australia.

La operación, según informa Reuters, se cerrará en un plazo de seis a ocho semanas. Una firma afincada en Melbourne, SILC Group, ha sido el asesor financiero de SPIC, mientras que King & Wood Mallesons ha sido su asesor legal. ANZ ha sido el asesor financiero del Santander, mientras que Freehils ha ejercido de asesor legal.

Refinancial la deuda

SPIC ha adquirido la instalación eólica y la deuda que ésta arrastra -supone el 65% del coste total-, aunque tiene la intención, y posibilidades, de refinanciarla a un plazo más largo y de mejorar las condiciones.

Según figura en la página web de la instalación, el Santander es propietario del 90% del activo, mientras que el 10% restante pertenece a BlueNRGY, una empresa especializada en soluciones de seguimiento y control de la energía. La gestión, no obstante, corre a cargo de CWP Renewables, una joint venture de Continental Wind Partners y Wind Prospect Group, dos promotores de energías renvables con 5.000 MW instalados en 20 países.

El parque eólico está ubicado en el Estado australiano de Nueva Gales del Sur, tiene una potencia de 106,8 MW, repartidos en 51 molinos cuya potencia varía entre los 1,8 MW y los tres MW, tras una modificación del proyecto original -eran 61 aerogeneradores-acontecida en 2012. Las turbinas tienen el sello de fábrica de la danesa Vestas y los fustes y el resto de componentes de la instalación son de manufactura local.

La planta genera suficiente energía como para cubrir las necesidades de unos 38.000 hogares, a la para que evita la emisión a la atmósfera de 240.000 toneladas anuales de anhídrido carbónico (CO2), cálculo relacionado con el mix de generación de Australia, en el que tiene mucho peso el carbón.

La misma que Pacific Hydro

SPIC es la empresa que se hizo en enero con Pacific Hydro, una compañía australiana con activos en la isla-continente y en Sudamérica por la que también estaba interesada GNF.

SPIC desembolsó 2.500 millones de dólares -unos 2.238 millones de euros- por Pacific Hydro, que cuenta con una cartera de 19 instalaciones eólicas e hidroeléctricas principalmente, con 900 MW, y una cartera de proyectos en desarrollo de 1.900 MW. A GNF le gustaban especialmente los activos hidroeléctricos en el cono sur americano, sobre todo en Chile.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky