Energía

El peaje al autoconsumo se aplica a la energía que genera el AVE al frenar

  • Le afecta una modalidad especial, exclusiva para alta tensión
Ferrocarril de alta velocidad rodeado de tendidos eléctricos. Imagen de EFE

El peaje cargado sobre la electricidad autogenerada -el célebre impuesto al sol-, no sólo se aplica a las instalaciones solares o eólicas; también lo hace sobre la energía que se produce con el frenado de los ferrocarriles de Alta Velocidad y que, si no puede aprovechar otro tren alimentado por la misma catenaria, se devuelve a las redes.

Los trenes de tracción eléctrica, al frenar, pueden convertir la energía cinética y potencial en energía eléctrica; lo hacen a menudo, porque el freno eléctrico detiene mejor el vehículo que el freno de fricción. Esta energía autogenerada se aprovecha en el propio tren y, si éste cuenta con un freno regenerativo o de recuperación, se envía a la catenaria para que la use otro tren que circule por la misma línea o retorna a las redes eléctricas. Cuando esto último ocurre, sufre el impuesto al sol desde el pasado 11 de octubre, día en que entró en vigor el Real Decreto 900/2015, que regula el autoconsumo.

De los tres peajes que soporta el autoconsumo convencional, uno a la potencia de la instalación, otro sobre la autoproducción y otro sobre la energía vertida a la red, al AVE sólo le afecta el segundo, y se aplica, curiosamente, sobre la energía excedentaria que inyecta en el sistema.

Alegaciones sin éxito

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) alegó contra la medida durante el proceso de tramitación, sin éxito. Al final, su caso está enclavado en un tipo muy particular de autoconsumo , específico para consumidores conectados a la red de alta tensión que implanten sistemas de ahorro y eficiencia energética.

Fuentes de Adif informan de que los AVE, además de abonar los cargos y peajes convencionales, han de desembolsar el cargo transitorio por energía autoconsumida correspondiente a la tarifa de alta tensión 6.4, que varía entre los 0,018849 y los 0,008252 euros por kWh, dependiendo de las horas en que se produzca el vertido excedentario.

Según las primeras estimaciones de la empresa, el peaje tendrá un coste medio lineal de 10 euros por MWh vertido en las redes; no facilita, en cambio, el impacto económico total, algo complejo de calcular, porque no todos los AVE están preparados para devolver la energía recuperada al frenar y porque depende del volumen de tráfico en las líneas y de la hora en que éste se produzca, debido a la variabilidad del impuesto al sol.

Energía vertida

En la actualidad, el AVE vierte en las redes entre el 5 y el 10% de la energía que precisa, regalándola en unos casos y cobrando el precio del mercado mayorista de la electricidad en otros, como en las líneas de Madrid-Valencia y Madrid-Barcelona. Teniendo en cuenta que el consumo de energía del conjunto de la Alta Velocidad ascendió a 1.013 GWh en 2014, haciendo un cálculo muy grueso, el coste del peaje al autoconsumo oscila entre el millón y el medio millón de euros anuales.

Sólo el AVE inyecta la energía que le sobra en las redes, pero gracias al freno regenerativo los trenes españoles producen 1.200 GWh anuales, casi el 30% de toda la energía que precisan; aproximadamente la mitad consigue reutilizarse, mientras que la otra mitad se disipa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky