Energía

Las energéticas españolas compran en América por 20.000 millones de euros

  • Iberdrola, Endesa, Gas Natural y Repsol han cerrado grandes operaciones
Presa Ralco en Chile, perteneciente a Endesa.

Algunas de las empresas más relevantes del sector energético español han realizado importantes movimientos en el mercado americano en los últimos meses. Varias se han aventurado en la compra de nuevas empresas y otras han procedido a la venta parcial o total de aquellas que formaban parte de su cartera para adquirir fortaleza financiera. Más noticias en la revista gratuita el Economista Energía

Una de las operaciones más recientes tiene como protagonista a Iberdrola. La eléctrica española ha anunciado hace tan sólo unos días una operación corporativa de gran calado en Estados Unidos: la fusión entre su filial Iberdrola USA y UIL Holdings Corporation. Se trata de una transacción amistosa, que se articulará a través de una fusión por absorción, mediante la cual Iberdrola USA, que pertenecerá en un 81,5% a Iberdrola y en un 18,5% a los actuales accionistas de UIL Holdings, cotizará en la Bolsa de Nueva York.

La operación, que culminará previsiblemente a finales del presente año y que se materializará mediante un intercambio de acciones al que se sumará un pago en efectivo de unos 563 millones, dará lugar a una de las mayores compañías eléctricas de EEUU que se convertirá en el segundo operador eólico.

Además del norteamericano, Iberdrola también considera estratégicos los mercados mexicano y brasileño, país éste último en el que se ha consolidado como la primera distribuidora de electricidad por número de clientes y donde la compañía concentra su presencia a través del holding Neoenergia y de la empresa Elektro.

En este sentido, la eléctrica española se ha desprendido del 8,5% del capital de Companhia de Electricidade do Estado da Bahia (Coelba) por unos 160 millones y del 7,01% del capital de Companhia Energética do Rio Grande do Norte (Cosern) por unos 32 millones, dos distribuidoras de energía eléctrica por las que percibirá una cantidad aproximada de 192 millones que cobrara dentro de tres años, incluido el 12,19% anual de intereses. Se estima que la operación generará unas plusvalías brutas a nivel consolidado en 2015 de 69 millones de euros.

Repsol adquiere Talisman

Otra de las operaciones de gran envegadura ha sido la adquisición, por parte de Repsol, de la compañía petrolera canadiense Talisman Energy por 6.640 millones de euros más una deuda de 3.760 millones, la mayor operación realizada por una compañía española en el exterior en los últimos cinco años.

La compañía no ha sido elegida al azar. El acuerdo con Talisman, asegura Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, "es el resultado de un análisis exhaustivo de más de 100 compañías en todo el mundo, entre las que Talisman se ha erigido como la mejor opción".

El grupo ha podido realizar esta operación gracias a su fortaleza financiera. De hecho, la adquisición se financiará con caja propia, fundamentalmente obtenida de la recuperación de valor de YPF tras su expropiación (6.300 millones de dólares), junto con otras fuentes de liquidez, así como la emisión de bonos híbridos por valor de 5.000 millones de euros, de los que, hasta la fecha, ha colocado 2.000 millones.

Una vez culminada la operación -aprobada en febrero con el voto a favor de más del 99% de la junta de accionistas y cuyo cierre está previsto para mediados de año-, Norteamérica aumentará su peso en la compañía al suponer el 50% del capital empleado en upstream en el área de exploración de hidrocarburos. El capital en Latinoamérica será del 22%.

A partir de ese momento, Repsol tendrá operaciones en más de 50 países, lo que la situará entre las 15 compañías petroleras privadas más importantes del mundo, con presencia en las áreas clave y de mayor potencial del mapa energético mundial. Talisman aportará a la petrolera española activos en producción de primera calidad y en fase de exploración en Canadá, EEUU, Indonesia, Malasia, Vietnam, Colombia y Noruega, entre otros.

Gas Natural compra CGE

El pasado mes de noviembre, Gas Natural Fenosa concluía con éxito la que, hasta el momento, se ha convertido en la mayor operación de compra a nivel internacional realizada por la multinacional española en toda su historia. Se trata de la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) sobre la sociedad chilena Compañía General de Electricidad, S.A. (CGE). La filial Gas Natural Fenosa Chile se ha convertido en el nuevo accionista mayoritario (96,5%) de la mayor distribuidora de electricidad y gas de Chile.

La operación ha servido para acercar a la compañía al cumplimiento de los objetivos comprometidos en su Plan Estratégico 2013-2015, aportando activos y negocios de gran calidad. El desembolso por cada una de las acciones se ha cuantificado en unos 2.550 millones de euros, aunque el tamaño total de la operación, incluyendo la deuda consolidada de CGE y la participación minoritaria de sus filiales, es de alrededor de 6.000 millones de euros.

Con la adquisición de CGE, Gas Natural Fenosa ya está presente en el negocio energético en siete de las nueve mayores ciudades de Latinoamérica y en las cinco principales capitales del continente: Bogotá, Buenos Aires, México DF, Río de Janeiro y Santiago de Chile.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

pampa
A Favor
En Contra

ALA, A ESTAFAR A EEUU CANADA BRASIL Y CHILE.

DE ARGENTINA SE LAS HA EXPULSADO POR DESINVERTIR Y GIRAR TODAS LAS GANANCIAS A ESPAÑA. TIPICA CLASE LADRONA DE EMPRESARIOS CORRUPTOS DE ESPAÑA- QUE OS DEN.

Puntuación -9
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Eurito2
A Favor
En Contra

1#

Mi conclusión es que todo lo que dices es falso, el gobierno argentino se llevaba bien con Repsol hasta que vió la oportunidad de expropiarla, sin negociación previa, sin juicio previo, sin nada. Lo que dices no está avalado por sentencia judial alguna, por eso habeis tenido que pagar. Fue la codicia de Vaca Muerta lo que os ha hecho actuar así.

El mundo ya sabe de las prácticas mafiosas de Argentina, por eso nadie invierte allí.

Puntuación 7
#2
El Yo
A Favor
En Contra

De lo que estoy seguro es que el número 1 no huele ni un céntimo de todos los futuros retornos de estas inversiones.

Eso si este es de los que confían en el coletas & Friends.

Puntuación 3
#3
Usuario validado en elEconomista.es
Ireneido
A Favor
En Contra

Me parece lógico que estas empresas inviertan en en USA que es un mercado con demanda energética a la alza, transparente, sin trabas por parte del gobierno, y que puede ayudar a conseguir nuevos inversores.

Puntuación 0
#4