Energía

El calor lleva a las no renovables a liderar la generación eléctrica en la última semana

Central de ciclo combinado en Palos de la Frontera. / elEconomista.es

La generación eléctrica ha invertido durante la última semana su patrón habitual, siendo mayoritariamente de carácter no renovable. De los últimos siete días, la aportación de fuentes no renovables ha sido superior respecto a la de fuentes renovables en seis días, con los ciclos combinados y la nuclear como principales impulsores de este cambio, motivado por el aumento de la demanda para paliar la ola de calor.

Según reflejan los datos diarios de Red Eléctrica (REE), desde el 1 de enero solamente ha ocurrido este fenómeno en 29 ocasiones en detrimento de los 201 días en los que las tecnologías renovables, como la fotovoltaica, la eólica o la hidráulica, han tenido un papel protagonista. De esos 29 días, la gran mayoría se concentran en enero y febrero —10 y 7 días—, así como en julio y agosto —5 y 6 días—, periodos en los que, ya sea por frío o por calor, la demanda energética aumenta en busca del confort térmico. De hecho, la temperatura ha provocado un aumento de la demanda del 2,4% respecto al año anterior en lo que va de mes, según se aprecia en los datos de REE.

Tomando como referencia el pasado martes 12 de agosto, la demanda energética fue creciendo de forma sostenida a lo largo de todo el día hasta alcanzar los valores máximos entre las 14.00 y las 22.00 horas aproximadamente. En esa franja diurna, la fotovoltaica (190 gigavatios-hora), junto con un menor aporte de la eólica (93 GWh) y la hidráulica (86 GWh), hace su trabajo, aunque resulta insuficiente para cubrir la demanda.

Para afrontarlo, el sistema recurrió a 164 GWh de energía nuclear, estables durante todo el día, y sobre todo a 181 GWh de ciclos combinados de gas que tuvieron el mayor desempeño durante la madrugada y el anochecer. Con todo ello, la generación no renovable supuso el 50,7% del total.

La mayor diferencia en esta última semana se produjo el domingo 17 de agosto, cuando las tecnologías no renovables supusieron el 54% de toda la generación.

Estos datos contrastan con las 'hazañas' conseguidas a lo largo de este año en cuanto a la capacidad renovable. El récord tuvo lugar el pasado 17 de de abril —pocos días antes del apagón—, cuando se logró que el 74,3% de la generación del sistema eléctrico nacional fuera renovable.

Precisamente el incidente energético de abril desempeña otro importante papel en esta casuística, ya que Red Eléctrica está desde entonces operando la red en un modo 'reforzado' apoyándose en una mayor generación a través de ciclos combinados para dar estabilidad y evitar futuros eventos similares.

Este refuerzo lo ejecuta sobre todo mediante los servicios de ajuste, lo cual supone en definitiva un sobrecoste para los clientes. Independientemente de que en el mix de generación las no renovables tengan mayor o menor peso, lo cierto es que en los precios de la última semana no se está trasladando este fenómeno.

Sin traslado a los precios

Según los datos del operador de mercado eléctrico, Omie, el precio de la luz en el mercado diario apenas ha variado en el último mes, con un precio medio de 71,72 euros el megavatio-hora (MWh), un precio máximo medio de 134,82 €/MWh y un precio mínimo medio de 15,39 €/MWh.

El pico máximo en el último mes se alcanzó a las 21.00 horas del pasado lunes 21 de julio, con 169,20 euros el MWh, mientras que el mínimo, de -5 euros, se logró el domingo 3 de agosto, a los que hay que sumar multitud de franjas en las horas centrales del día en las que el precio fue de cero euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky