Energía

Repsol gana 603 millones, un 63% menos por el impacto del apagón en sus plantas

  • El cero eléctrico supuso pérdidas de 175 millones para la petrolera, que ya evalúa acciones legales
  • La petrolera rompe con Hecate y venderá su 40% a sus accionistas mayoritarios

Repsol ha cerrado el primer semestre de 2025 con un beneficio neto de 603 millones de euros, lo que supone una caída del 63% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta contracción se produce en un contexto marcado por menores precios del crudo, una menor producción en exploración y producción, y especialmente por el impacto negativo que tuvo el apagón eléctrico del 28 de abril sobre su negocio industrial que se cifra en 175 millones de euros. La compañía está evaluando las posibles acciones legales que podrían ejercitarse, cuando se determinen oficialmente las responsabilidades relacionadas con el apagón.

El resultado ajustado del grupo en el semestre ascendió a 1.353 millones, un 36,4% menos que en el primer semestre de 2024. Por segmentos, la mayor caída correspondió a la división industrial, cuyo resultado ajustado se desplomó un 77,4%, hasta los 230 millones. La compañía atribuye este descenso, en gran parte, a la interrupción de operaciones y la reducción de los márgenes de refino y química provocados por el apagón, que obligó a parar temporalmente parte de sus instalaciones en España.

En contraste, la división de clientes (movilidad, electricidad y gas, GLP y productos especiales) logró mejorar un 14% su resultado ajustado, hasta los 358 millones, mientras que el negocio de generación baja en carbono aportó 12 millones, saliendo de las pérdidas del año anterior. Exploración y Producción se mantuvo estable, con un resultado ajustado de 897 millones (+3,2%), pese a la bajada del 13,7% en el precio de realización del crudo y a una menor producción por desinversiones y paradas de mantenimiento.

El ebitda del grupo cayó un 25,7% en el semestre, hasta los 3.078 millones, mientras que el efecto patrimonial y los resultados específicos restaron en conjunto 660 millones a la cuenta de resultados. Pese a ello, Repsol mantuvo una sólida generación de caja operativa, con 2.860 millones, que le permitió financiar sus inversiones netas (2.340 millones), reducir ligeramente su deuda neta hasta los 5.728 millones y mantener su política de retribución al accionista, con recompras de acciones por 700 millones en marcha.

El apagón eléctrico, cuyo origen externo provocó una alteración significativa en el sistema, dejó un impacto directo en la rentabilidad operativa de las plantas industriales del grupo. Repsol reconoce explícitamente que tanto sus actividades de refino como de química se vieron afectadas por este suceso, lo que se tradujo en menores volúmenes procesados, mayores costes y un uso inferior de las capacidades de destilación y conversión en España.

La deuda neta se situó en 5.728 millones de euros a cierre de junio, un total de 102 millones menos que en marzo. La liquidez del grupo alcanzó 8.069 millones de euros, suficiente para cubrir 2,72 veces los vencimientos de deuda a corto plazo. La sólida posición financiera está reconocida por las principales agencias de rating (S&P, Moody's y Fitch), que han mantenido el grado de inversión de Repsol (BBB+ o equivalente).

Las inversiones brutas entre enero y junio de 2025 se situaron en 2.700 millones de euros, principalmente en Estados Unidos, España y Brasil. Al mismo tiempo, la compañía rotó activos por un valor superior a 1.200 millones, de los que han entrado en caja cerca de 500 millones en el primer semestre. La contribución fiscal total de Repsol en el mismo periodo ascendió a 6.088 millones, 286 millones más que en 2024, de los cuales 4.121 millones se aportaron en España.

En el primer semestre de 2025 se han reconocido dotaciones por deterioro principalmente de cuentas a cobrar vinculadas con la actividad en Venezuela (105 millones de euros), por el entorno más desfavorable tras la reactivación de la limitación a las operaciones en el marco de las sanciones de EE.UU y por el deterioro de la totalidad de la inversión en Hecate Energy Group, LLC tras el acuerdo alcanzado con Hecate Holdings LLC para poner fin a la disputa asociada a dicha inversión, parcialmente compensadas por la reversión en los activos E&P en Indonesia (121 millones de euros) como consecuencia del acuerdo alcanzado para su venta.

La exposición patrimonial total de Repsol en Venezuela a 30 de junio de 2025 asciende a 330 millones de euros (504 millones de euros a 31 de diciembre de 2024), que incluye fundamentalmente la financiación otorgada a sus empresas filiales venezolanas, la inversión en Cardón IV y las cuentas por cobrar con PDVSA.

Ruptura con Hecate

En lo que respecta a su participada de renovables en EEUU, finalmente, Repsol y Hecate Holdings LLC han alcanzado un acuerdo extrajudicial para poner fin a la disputa relacionada con su inversión en HEG y la resolución de los litigios pendientes entre ambas partes. En virtud del acuerdo, Hecate Holdings LLC adquirirá el 40% de HEG titularidad de Repsol, lo que permitirá a cada parte avanzar de forma independiente y centrarse en sus respectivas estrategias. El impacto registrado en la cuenta de pérdidas y ganancias (neto de minoritarios) ha ascendido a -131 millones de dólares.

Pese al retroceso, la compañía reafirma sus objetivos estratégicos para 2025 y asegura que su enfoque multienergía y su disciplina en la asignación de capital le permiten seguir creando valor para el accionista. El dividendo total previsto para este año se mantiene en 0,975 euros brutos por acción, un 8,3% más que en 2024, a los que se sumarán otras acciones de remuneración mediante amortización de autocartera.

El Consejo de Administración ha aprobado una nueva reducción de capital mediante la recompra de acciones por importe de 350 millones de euros para su amortización, que se llevará a cabo en 2025. Esta operación se suma a la reducción de capital concluida ayer.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky