
El Partido Popular ha confirmado su voto en contra de la convalidación del llamado Real decreto ley antiapagones. La decisión del PP se suma a las negativas expresadas por Vox, Podemos, Junts y BNG y deja al Gobierno en minoría parlamentaria para poder convalidar la medida.
El texto, que incluye reformas para reforzar el sistema eléctrico tras el apagón del pasado abril, no cuenta —según el principal partido de la oposición— con el respaldo parlamentario suficiente para salir adelante.
El rechazo del PP se centra especialmente en la gestión del apagón eléctrico que dejó sin suministro a buena parte del país durante 24 horas. "No estamos de acuerdo en la parte referida al apagón, más allá de que no ha habido una sola dimisión o cese tras quedar nuestro país sin electricidad durante 24 horas", denuncian fuentes populares.
El partido critica además que el decreto contenga otras disposiciones "de manera incompleta" y anuncia que presentará una proposición de ley alternativa en el Congreso, en coordinación con las Comunidades Autónomas, para garantizar las inversiones necesarias en materia energética. "Confiamos en que ese texto sí tenga el apoyo de la Cámara", señalan.
La decisión del Partido Popular, Vox y Podemos supondrá que no se apruebe la reducción de los peajes para la gran industria en un 80% lo que implicará que se mantenga la subida del 5% de la electricidad que se aplica a estas empresas desde que se rechazó por primera vez esta medida el pasado mes de enero.
Asimismo, la decisión supondrá la ejecución de avales para las renovables que no hayan podido cumplir con los hitos previstos para el pasado 25 de junio y deja en el aire peticiones de acceso de 18.000 MW de demanda industrial solicitada.
El Gobierno había convocado el Pleno para convalidar el decreto energético, así como para aprobar otras iniciativas clave como la conocida como "ley Bolaños" —una reforma legal para reforzar el control del Poder Judicial— y la rebaja de la jornada laboral, aún sin acuerdo entre empresarios y sindicatos. Sin embargo, la negativa de Podemos y BNG a respaldar la propuesta, y la incertidumbre respecto a la posición de Junts, complican el escenario parlamentario. "Si se confirma ese voto en contra, Pedro Sánchez no habrá conseguido ni uno solo de sus objetivos. La derrota es total", sentencia el PP.
Los populares consideran que el Ejecutivo se encuentra en una situación de bloqueo político, incapaz de sacar adelante ni siquiera decretos urgentes. "Por la indignidad de un Gobierno asediado por la corrupción y por su incapacidad, no ya para aprobar unos Presupuestos Generales, sino para sacar adelante un simple decreto, debe convocar elecciones de forma inmediata", exigen.
El contexto judicial agrava aún más la tensión. La jornada parlamentaria coincide con la declaración en el Tribunal Supremo del secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, tras pasar varias semanas en la prisión de Soto del Real. Se produce además apenas un día después de que la Audiencia Nacional haya retirado el pasaporte a la ex secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera, y en paralelo a la petición de prisión por parte de la Fiscalía para el hermano del ex president valenciano Ximo Puig. "Todo ello, en menos de 24 horas. Por tanto, insistimos: hasta aquí ha llegado la escapada", zanja el PP.
Según el grupo conservador, la única iniciativa que ha contado con mayoría estable durante esta Legislatura ha sido la ley de amnistía. "Para que Armengol fuera presidenta del Congreso, tuvimos que ponernos pinganillos. Para que Sánchez fuera presidente del Gobierno, tuvimos que amnistiar a los activos del procés que aún no habían sido indultados. Para que el presidente pueda seguir en Moncloa, nos condena a impulsar como país un cupo económico exigido por el separatismo", denuncian.
"La labor de la oposición no es rescatar a Pedro Sánchez del abandono de aquellos que le hicieron presidente. Si no tiene el apoyo de la Cámara, que busque el apoyo en las urnas. En otoño, elecciones. Es la única salida", concluyen.