Energía

Vandellós II tardó dos meses en darse cuenta de la avería de una válvula el día del apagón

  • El CSN declara el suceso de nivel 1 en la Escala INES
La central nuclear de Vandellós

El apagón del pasado 28 de abril provocó algunos problemas en las centrales nucleares españolas que vieron como su entrada en funcionamiento se tuvo que retrasar bien por motivos económicos o bien por la llamada contaminación por xenón, que retrasó hasta 32 horas la puesta en operación de las plantas. Ahora, el Consejo de Seguridad Nuclear ha clasificado como nivel 1 (anomalía) de la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos (INES) el suceso notificado por la central de Vandellós II el pasado 1 de julio tras el incumplimiento de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento de la planta.

La instalación notificó al CSN que la válvula de alivio de uno de los generadores de vapor permanecía inoperable, de forma inadvertida, desde el pasado 28 de abril y, por tanto, en una condición no permitida, al no poder asegurar que esta pudiera haber desempeñado correctamente su función de seguridad.

La inoperabilidad de dicha válvula fue identificada y declarada el 1 de julio, tras la realización de ciertas comprobaciones durante la parada programada de la central.

Previamente, durante la parada no programada por la pérdida total de energía eléctrica exterior del 28 abril, el titular había observado un comportamiento anómalo de esta válvula.

En ese momento, se inspeccionó la válvula y se sometió a pruebas en presencia de mantenimiento mecánico, sin identificar ninguna anomalía de funcionamiento. El titular tampoco detectó ninguna anomalía durante la subida de carga, ni durante las pruebas periódicas realizadas a potencia hasta la fecha. No obstante, durante las comprobaciones efectuadas tras la notificación, el titular identificó que su apertura solo se producía cuando previamente estaba aislada por su válvula motorizada, por lo que la declaró inoperable y llevó a cabo las labores necesarias para su reparación. El tipo de fallo observado condujo al titular a considerar que la válvula había permanecido inoperable desde el 28 de abril.

Tras efectuar el análisis de los datos recabados hasta la fecha, el CSN ha decidido clasificar este suceso como nivel 1 debido al mencionado incumplimiento durante las fechas descritas.

Los incidentes clasificados con nivel 1 están considerados como "anomalías" y están relacionados con "la sobreexposición de una persona del público por encima de los límites anuales reglamentarios; problemas menores en componentes de seguridad, con importantes medidas de defensa en profundidad pendientes de aplicación; pérdidas o robos de fuentes radiactivas, de dispositivos o de embalaje de transporte de una fuente radiactiva de baja actividad".

Los sucesos notificados por las centrales nucleares se presentan en tres categorías: con una notificación a 1 hora, a 24 horas y a 30 días. Estos sucesos se clasifican mediante la Escala INES. De los sucesos del 2023, 15 fueron notificados en 1 hora, 25 en 24 horas, y ninguno a 30 días.

Así, de los 40 sucesos registrados: 36 fueron clasificados con nivel 0, es decir, "sin significación para la seguridad", uno con nivel 1, o "anomalía", y tres sucesos quedaron fuera de la escala al no estar vinculados directamente con la seguridad nuclear y la protección radiológica.

Estudio del apagón

El presidente del Consejo de Seguridad Nacional (CSN), Juan Carlos Lentijo, ha indicado en una entrevista con Ep que han pedido a los titulares de las nucleares un estudio "pormenorizado" de la reacción de las centrales durante el apagón del pasado 28 de abril. Aunque ha subrayado que el comportamiento de las centrales fue "el que corresponde a esta situación", ha indicado que piden un análisis de este tipo "cada vez" que ocurre algún suceso en una central.

"Cada vez que ocurre un suceso en una central española o fuera, pedimos que se analice ese suceso para asegurar que las cosas funcionaron bien e identificar lecciones aprendidas con las que podamos mejorar los sistemas. Y ahí estamos", ha señalado.

Por lo demás, no se ha expresado sobre si tener centrales nucleares en activo prevendría futuros sucesos similares ya que "esta es una competencia que no le corresponde al CSN, sino a otras instituciones y a otras autoridades". Lo que sí que ha recalcado es que el pleno del organismo estatal aprobó a principios de julio "por iniciativa propia" la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) relacionada con el cese de actividad de Almaraz I, uno de los pasos previos para el cese de la central extremeña (al que podría darse marcha atrás en el caso de que finalmente se aprobara una hipotética prórroga).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky