Energía

Así es la Estrategia Integral de Energía en Zaragoza: más de 160 millones de inversión, autoconsumo y eficiencia energética

La Estrategia Integral de Energía de Zaragoza conllevará una inversión de 160 millones de euros.
Zaragozaicon-related

Un ecosistema urbano sostenible. Este es el objetivo principal de la Estrategia Integral de la Energía que impulsa el Ayuntamiento de Zaragoza y que comprende cuatro ejes transversales de actuación, centrados en la eficiencia energética, autoconsumo, movilidad sostenible y rehabilitación de vivienda.

La estrategia se acompaña de una estimación de inversión de más de 160 millones de euros público-privada, para su ejecución, con un primer horizonte temporal de 2027. Sobre estas bases se ha diseñado la estrategia, que tiene por fin "impulsar la transformación hacia una ciudad más sostenible, eficiente y habitable", según ha explicado la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, en el acto de presentación, que ha tenido lugar en la jornada "Impulsando la transición energética urbana", celebrada en el Palacio de Montemuzo del Ayuntamiento de Zaragoza, en colaboración con la Cátedra de Transición Energética Municipal de la Universidad de Zaragoza.

Chueca ha recordado que el objetivo de Zaragoza es ser una ciudad climáticamente neutra en el año 2030, demostrando de esta manera que es posible conciliar desarrollo urbano y respeto al medio ambiente. Y, para ello, esta estrategia representa el modelo de transformación urbana comprometido con la eficiencia energética, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de sus ciudadanos.

Con su ejecución, se logrará reducir las emisiones de CO2 en más de 65.100 toneladas anuales. El impacto medioambiental positivo sería equivalente a plantar en la ciudad un mínimo de 915.000 árboles, dependiendo de la especie y su tamaño. La estrategia también contempla otros beneficios como la reducción del consumo energético, lo que a su vez redundará en el ahorro económico para las arcas municipales, estimados en más 30 millones de euros anuales.

Eficiencia energética

La Estrategia Integral de Energía contempla una inversión total de 32,2 millones de euros en 34 actuaciones, con un ahorro anual de 5 millones de euros y una reducción de CO2 de 2.000 toneladas al año.

Entre las obras destacadas figuran, por ejemplo, los cambios de calderas, climatización, luminarias, el cambio de alumbrado en edificios BIC, los 283 puntos de BiZi, las adecuaciones eléctricas y los nuevos contratos eléctricos (2025–2027).

A estas acciones, el Ayuntamiento de Zaragoza ha reservado 12.225.858 euros, lo que va a conllevar más de 670,8 Mwh de ahorro energético, y la reducción de más de 177 Tn de CO2.

Además, se contempla el plan Reluzes, ya en marcha, con una inversión de unos 10 millones de euros (9.992.348,58 euros) para el rediseño lumínico y el recálculo de toda la instalación del alumbrado público de la ciudad. Se incluye la renovación de 9.619 puntos de luz a tecnologías LED y la modernización de 81 cuadros de mando para incorporar nuevos sistemas de regulación y telegestión. Con este proyecto, el consumo energético del alumbrado municipal pasará de 6.809.364 kWh/año a 2.003.409 kWh/año, lo que supondrá pasar de una factura de 2.996.120 euros a otra inferior de 881.500 euros.

Para la segunda fase de este proyecto, Reluz y Dos, se acaba de obtener un nuevo aval del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), con un presupuesto similar de 9,96 millones de euros, para sustituir otros 9.031 puntos de luz y renovar 72 cuadros de mando adicionales.

Autonomía energética

Otro de los ejes clave de esta estrategia es el autoconsumo. En este ámbito, el Ayuntamiento de Zaragoza ya está impulsando 12 proyectos con una inversión público-privada de más de 36,6 millones de euros. Esta iniciativa permitirá emplear el espacio urbano para la colocación de instalaciones fotovoltaicas que den servicio a la infraestructura municipal y cuyos excedentes de energía verde sean aprovechados por la sociedad zaragozana en sus distintos ámbitos.

Sin embargo, hay más potencial solar de los edificios municipales que ya fueron analizados. En concreto, se estudiaron 181 emplazamientos, observándose que se pueden instalar alrededor de 19,3 MWp sobre estos edificios municipales. Del total de esta potencia, 11,5 MWp podrían instalarse en cubiertas de colegios y los 7,7 MWp restantes, en las cubiertas de edificios dedicados al resto de usos. En total, esto equivale a la instalación de unos 36.000 paneles solares.

El Ayuntamiento de Zaragoza ya ha ido avanzando en la instalación fotovoltaica de autoconsumo en distintos espacios de titularidad municipal. Actualmente, hay cerca de 40 espacios equipados y se continúa con acciones como las centrales fotovoltaicas proyectadas o en obras en el Parque de Bomberos 1, en los depósitos de la Academia o en los depósitos de Valdespartera.

Además, en el Cementerio de Torrero, ya está en obras la creación de una instalación fotovoltaica, mediante concesión demanial, que explotará los 41.065 metros cuadrados de las cubiertas de las zonas 3 y 4 de los nichos del camposanto. De este modo se está creando un Parque Fotovoltaico de Generación con 6.160 módulos fotovoltaicos, lo que tendrá una producción anual estimada de 5.228.453 kWh/año, y el coste estimado de la instalación se calcula en unos 2.410.000 euros (IVA no incluido). La energía generada es el equivalente a la que consumen 3.000 zaragozanos al año. También la empresa creará una Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo para el propio cementerio, que contará con 45 módulos, una producción anual estimada de 36.812,5 kWh/año, y un coste estimado de la instalación de 20.100 euros (IVA no incluido).

La adjudicataria a su vez creará en diez equipamientos de la ciudad instalaciones de autoconsumo para cada uno de ellos, con un valor de 325.000 euros. En concreto, se levantarán las instalaciones fotovoltaicas en el Actur (Centro Mayores Rey Fernando y Biblioteca Benjamín Jarnés) y en el Centro Cívico de Santa Isabel. El segundo año se extenderá al Centro de Mayores Laín Entralgo y al Centro Cívico Juslibol; el tercero será el turno de la Escuela Infantil Pirineos y el Pabellón Deportivo Municipal de Valdefierro; el cuarto año se crearán en los centros cívicos de Casetas y de Peñaflor; y la última anualidad se reserva para la Escuela Infantil La Paz y las naves de las Brigadas de Arquitectura en el polígono Cogullada.

Otro proyecto previsto es generar energía limpia con placas fotovoltaicas en cuatro aparcamientos públicos, adjudicado a Repsol, que se encargará de instalar, mantener y explotar estas plantas en los cuatro estacionamientos ubicados en el Actur y El Rabal: en la avenida de Ranillas junto al CDM Siglo XXI, en la calle Marqués de la Cadena número 66, en la confluencia de la Ronda Hispanidad con la avenida Alcalde Caballero y en la calle Arquitecto La Figuera, junto al Parque de Macanaz.

En este caso, la empresa invertirá 5,6 millones de euros, abonará un canon anual de 24.000 euros y cederá parte de la energía al consistorio para equipamientos cercanos, además de establecer un plan de comercialización de autoconsumo colectivo. La potencia instalada asciende a 2.199,20 kWp y la producción será de 4.077.444 kWh/año. El plazo de vigencia de la concesión es de 25 años improrrogables. Se incluirán 40 puntos de recarga para coches eléctricos y 12 para motos, bicicletas y VMP.

La energía suministrada al Ayuntamiento, que se destinará a edificios municipales próximos en un radio de 2 kilómetros, será de 383.569 kWh/año, lo que significa un ahorro estimado en energía de 95.892 euros al año.

A partir de aquí, se ultiman otros tres grandes proyectos que saldrán próximamente a licitación y que abarca: 18 equipamientos municipales, 88 colegios públicos de Infantil y Primaria, y suelos industriales en Malpica y Empresarium.

Por un lado, Zaragoza ultima un contrato sobre 18 edificios municipales para el suministro energético y cesión de cubiertas para la instalación, mantenimiento y explotación de la infraestructura de plantas de producción fotovoltaica, para la puesta en servicio de un sistema de autoconsumo colectivo, siendo el principal consumidor de la energía el propio Ayuntamiento.

Con una inversión cercana a los 3 millones de euros, el autoconsumo mínimo de las instalaciones fotovoltaicas será de 1.406.035 kWh anuales. En el listado de estos inmuebles seleccionados se encuentran pabellones deportivos de Delicias, Miralbueno, Juslibol, Tenerías, La Jota, Torrero, San Juan de Mozarrifar, Casetas, Montañana y San Gregorio; el Aula de Naturaleza del Parque Grande, el Centro Cívico de Miralbueno, o las escuelas infantiles de Brioletas y El Andén.

Por otra parte, se plantea otro contrato con el mismo modelo de colaboración público privada en las cubiertas de los 88 colegios públicos de la ciudad, lo que supondría una inversión cercana a los 12,7 millones de euros, un ahorro energético al año de 13,56 Mwh y un ahorro superior a las 2.380 toneladas de CO2 anuales.

A lo que se suma, en tercer lugar, las instalaciones fotovoltaicas en suelos industriales de Empresarium y Malpica, unos proyectos que podrían suponer 11,8 millones de euros en inversión y prestaría un gran servicio al tejido empresarial e industrial de la ciudad, al mismo tiempo que redundaría en la sostenibilidad del conjunto socioecoómico de la capital.

Movilidad urbana sostenible

La movilidad es otro componente esencial de la Estrategia Integral de Energía. Zaragoza ha apostado por la electrificación de su flota de transporte público, con la incorporación de autobuses eléctricos. La puesta del ayuntamiento pasa por la electrificación de la flota de autobuses, con inversiones de más de 50 millones de euros. Esta cantidad se destinará a la copra de autocares eléctricos, adecuación de las cocheras para la recarga y la instalación de puntos de recarga. Se han recibido 30,6 millones de euros de fondos europeos para la electrificación de la flota, la compra de autobuses y la adquisición de tranvías

También se apoya al sector del taxi, con subvenciones municipales directas de hasta 10.000 euros por la adquisición de un vehículo eléctrico, y se está impulsando el uso de vehículo eléctrico e híbrido recargable con la licitación e instalación de 150 cargadores implantados en la ciudad y gestionados por las empresas Zunder y Endesa X. La energía eléctrica que proporcionan estas empresas debe tener su origen en energía renovable.

Rehabilitación de vivienda

El otro pilar de la estrategia es la rehabilitación de las viviendas, sobre todo desde el punto de vista de la eficiencia energética con actuaciones para el aislamiento de fachadas, la mejora de la eficiencia de las instalaciones térmicas, la instalación de sistemas de energía renovable y la implantación de sistemas de control y telegestión.

El Ayuntamiento ha puesto en marcha ayudas superiores a los 30 millones de euros para la mejora de la eficiencia energética residencial del parque público y privado de la ciudad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky