Energía

El Congreso aprueba impulsar una Estrategia Nacional de Fusión Nuclear

  • La propuesta socialista insta a impulsar este tipo de energía
El reactor de fusión experimental ITER

El Congreso de los Diputados ha aprobado una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el Grupo Parlamentario Socialista para la elaboración de una Estrategia Nacional de Fusión Nuclear. La iniciativa, debatida en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades, busca reforzar el ecosistema nacional en torno a esta fuente de energía, considerada una de las grandes promesas tecnológicas del siglo XXI.

La proposición insta al Gobierno a definir una hoja de ruta propia, alineada con la estrategia europea en este ámbito, con el objetivo de consolidar el liderazgo científico e industrial de España en la carrera por la fusión nuclear. Esta tecnología, que emula el proceso energético del sol mediante la fusión de núcleos atómicos ligeros, destaca por su capacidad para generar energía limpia, segura y masiva, sin residuos radiactivos de larga duración.

En la exposición de motivos, el PSOE subraya el potencial estratégico de la fusión para reducir la dependencia energética exterior, mitigar el cambio climático y garantizar la seguridad de suministro en un contexto internacional cada vez más convulso. La proposición recuerda que España ya juega un papel relevante en este ámbito gracias a instalaciones como el Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT o el proyecto IFMIF-DONES en Granada, así como por la destacada participación de empresas nacionales en el reactor experimental ITER, en Francia, donde han logrado contratos por más de 1.000 millones de euros desde 2008.

El impulso a esta estrategia también se fundamenta en el creciente interés institucional y científico en torno a la fusión. En octubre de 2024, el CIEMAT, el CDTI e INEUSTAR organizaron un encuentro bajo el lema "Hacia la Estrategia nacional en fusión", que reunió a más de 200 profesionales y generó una respuesta muy positiva por parte de la comunidad investigadora.

La aprobación de la PNL supone un primer paso para avanzar hacia una planificación estructurada que permita maximizar las capacidades tecnológicas e industriales del país, facilitar el acceso a financiación europea y atraer talento e inversión. Aunque no tiene carácter vinculante, el texto aprobado refuerza el compromiso institucional con un sector que podría redefinir el modelo energético global en las próximas décadas.

En este momento hay unas 45 empresas en todo el mundo trabajando en la fusión. De todas ellas, el 85% están en Estados Unidos, y la mayoría del resto en Europa. También hay algunas en Israel o en Nueva Zelanda. En total, se han invertido 8.000 millones, de los cuales apenas el 15% ha llegado a Europa.

Según explicó Milena Roveda, directora general de Gauss Fusión y presidenta del comité ejecutivo de la Asociación Europea de Fusión (EFA), "Lo que se necesita en este momento es capital y un compromiso claro de los gobiernos europeos, principalmente de Alemania, Dinamarca, España, Francia, Italia y Países Bajos, en el que se fije la idea de construir una primera planta de energía eléctrica. La visión que tenemos es hacer una especie de Airbus o Eurofighter de la fusión nuclear. Pero este proyecto tiene que ser un trabajo público-privado. Las plantas de fusión se componen de muchas, millones de tecnologías., y tenemos que desarrollar toda la cadena de suministro".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky