Energía

Iberdrola, Endesa y Naturgy aprueban el examen de seguridad de Almaraz con nota antes de renegociar su cierre

  • Las eléctricas se reunirán en junio para analizar la propuesta al Gobierno
  • Las líneas rojas impuestas por Sánchez dificultan el escenario económico
La central nuclear de Almaraz

Iberdrola, Endesa y Naturgy han aprobado con nota el examen de seguridad de la Central Nuclear de Almaraz, que ha sido reconocida de nuevo como WANO 1, manteniéndose en el grupo de plantas con mejor desempeño del mundo justo antes de comenzar a renegociar la fecha de cierre de la instalación.

La renovación de esta clasificación llega tras conocerse los resultados de la revisión entre pares (peer review) llevada a cabo por más de 25 expertos internacionales, durante tres semanas el pasado mes de febrero.

En esta evaluación, un grupo de especialistas de varias nacionalidades (Francia, Reino Unido, Eslovenia, Suecia, China y Taiwán) analizó en profundidad el funcionamiento de la planta comparándolo con los mejores estándares de la industria nuclear.

Tras esta evaluación, la Central de Almaraz ha sido considerada de nuevo por WANO como una referencia para la flota mundial de centrales nucleares, mejorando incluso su puntuación sobre la obtenida en 2021, donde ya obtuvo el rating 1.

La evaluación destaca algunas de sus fortalezas como la potente cultura de seguridad (cero accidentes laborales en las últimas 7 recargas de combustible) la sólida gestión de riesgos o el empleo de técnicas avanzadas de digitalización (como el modelado 3D de los edificios industriales).

La planta afronta ahora momentos claves para decidir sobre su futuro. Este próximo mes de junio, tal y como adelantó elEconomista.es, se mantendrá una reunión para analizar la propuesta de ampliación de vida que las eléctricas quieren llevar al Gobierno.

La situación, de momento, es incierta porque las líneas rojas que ha trazado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hacen que su viabilidad económica sea complicada.

La Central Nuclear de Almaraz aporta anualmente en tributos unos 435 millones de euros, tras la subida del 30% de la tasa de Enresa en 2024, lo que supera todos sus costes operativos juntos. Se trata de cargas administrativas para poder realizar las operaciones de la central (combustible gastado, ecotasa y tasa ENRESA).

Con relación a la tasa ENRESA, en el protocolo de cierre del parque nuclear español firmado en 2019 se pactó por parte del gobierno no subir más de un 20% la tasa ENRESA, y en julio de 2024 se decidió de manera unilateral -tras el cambio de política con los residuos de un ATC a siete ATI- el aumento de un 30% adicional. Esto supone el incumplimiento del acuerdo y llevar a las centrales nucleares a la inviabilidad económica.

Con una inversión anual de 50 millones de euros para la mejora, actualización y modernización de sus equipos, la Central Nuclear de Almaraz se encuentra en las mejores condiciones técnicas para seguir operando, incluso hasta los 80 años (2063).

La central de North Anna (Virginia, EEUU), gemela de Almaraz, cuenta ya con licencia para operar 80 años. En total, en los Estados Unidos, nueve reactores tienen licencia para funcionar 80 años y unos ochenta reactores para 60 años.

Por otro lado, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha firmado con el embajador de Japón en España, Takahiro Nakamae, un memorándum de entendimiento entre ambos países para la International Fusion Materials Irradiation Facility-Demo Oriented Neutron Source (Ifmif-Dones), que contará con un acelerador de partículas en Escúzar, cuyas obras han sido inauguradas en este municipio granadino con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky