Energía

Euskadi avanza en la soberanía energética con la creación de su propio laboratorio de planificación

Tecnalia, la UPV y el BC3 ponen en marcha un laboratorio de planificación energética en Euskadi.
Bilbaoicon-related

Euskadi quiere avanzar en materia de soberanía energética y, para ello, va a impulsar la creación de un laboratorio, pionero en España, para la planificación en este ámbito. Con esta herramienta, el territorio vasco quiere desarrollar metodologías y herramientas que faciliten el diseño de estrategias hacia la transición energética para toda la cadena de valor y que ayuden a alcanzar los retos que las empresas e instituciones vascas tienen por delante relacionados con la descarbonización.

Este futuro centro de investigación, bautizado como Joint Research Laboratory on Energy Planning (JRL ePLAN), es fruto de un acuerdo entre Tecnalia, la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y el Basque Centre for Climate Change - Klima Aldaketa Ikergai (BC3).

Estas tres reputadas instituciones en el campo de la investigación se unen, bajo la dirección científica de Tecnalia, para "compartir conocimientos y experiencias" mediante la construcción de "un grupo de referencia internacional en investigación aplicada en el ámbito de la planificación energética", que será presentado de forma oficial el próximo 2 de junio en el marco del XX Congreso de la Asociación Española para la Economía Energética (AEEE) que tendrá lugar del 2 al 4 de junio en Bizkaia Aretoa de Bilbao.

Infraestructuras idóneas

En un momento como el actual, en el que tanto el modelo energético está más cuestionado que nunca, desde su producción, pasando por su transporte y almacenaje, hasta su consumo, es más importante que nunca prever las necesidades energéticas futuras y las actuaciones que deben llevarse a cabo para garantizar un mix energético variado, que cumpla con los requerimientos medioambientales y que sea estable y suficiente para satisfacer toda la demanda.

"El ámbito energético presenta peculiaridades, ya que la prestación de servicios energéticos está condicionada por la idoneidad de las infraestructuras que dan soporte a esta actividad. Por ello, la anticipación y la constante evolución de las previsiones a la realidad cambiante son claves para desarrollar herramientas de planificación energética que ayuden a las administraciones, empresas y sociedad en la toma de decisiones", indican los agentes involucrados en este proyecto.

Esta iniciativa arranca ya con 18 investigadores, aunque para el año 2027 prevé aumentar el equipo hasta las 38 personas y contar con 30 alumnos colaboradores, ya que otro de sus objetivos es contribuir a la formación de futuros profesionales, investigadores y emprendedores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky