
Oriente Medio desempeña, desde hace muchos años, un papel estratégico en el mercado mundial de petróleo. Aunque los recientes conflictos en las zonas productoras de crudo de esta región han generado preocupación e incertidumbre por su posible impacto en el suministro y en los precios, en los últimos años la región ha dado un giro significativo con la puesta en marcha de distintas iniciativas para modernizar sus refinerías, construir otras nuevas y ampliar los mercados para la exportación.
La transición energética hacia una economía baja en emisiones de carbono representa un gran desafío para el sector refino, de ahí que, tanto las nuevas instalaciones como los proyectos de ampliación de las refinerías existentes, estén acometiendo acciones para mejorar la eficiencia energética e implementando tecnologías digitales para reducir los efectos ambientales.
Se espera que la incorporación de nuevas refinerías en la región incremente el total de producción de crudo en Oriente Medio en 300.000 b/d en 2025, alcanzando un promedio récord de 9,7 millones de b/d", señala Dong Wang, analista senior de petróleo de Oriente Medio en S&P Global Commodity Insights. Además, el cierre de refinerías en algunas regiones de Europa permitirá a Oriente Medio aumentar las exportaciones al Viejo Continente.
Además de las recientes ampliaciones que se han realizado en los últimos meses en algunas de las refinerías de la región, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) señala en uno de sus informes que, para finales de 2028, se espera que Oriente Medio sume once proyectos de refinerías más –entre nuevas plantas y ampliaciones de las ya existentes– que, de completarse, supondría aumentar en unos 0,4 millones de b/d de petróleo el procesamiento de petróleo crudo y condensado en la región, con una expansión adicional en los próximos cuatro años de 0,9 millones de b/d de otras unidades de refinería.
Entre los proyectos más destacados está la planta Al-Zour (Kuwait), con una capacidad de producción de 615.000 b/d. Esta instalación, que comenzó a operar a plena capacidad en febrero de 2024, se ha convertido en la mayor refinería de Oriente Medio. Propiedad de Kuwait Integrated Petroleum Industries (KIPIC), su diseño le permite procesar varios tipos de petróleo kuwaití. Además, tiene la capacidad de producir derivados del petróleo de primera calidad, como combustible para aviones, diésel, nafta química y fueloil con bajo contenido en azufre.
También en febrero del año pasado entró en plena operación la refinería Duqm (Omán), con una capacidad de producción de 230.000 b/d, que podría aumentar hasta los 260.000 b/d en 2025. Participada por la empresa pública Omán Oil Company (OOC) y por Kuwait Petroleum Intermational (KPI), es capaz de procesar una variedad de productos como diésel, combustible para aviones, nafta y GLP. Su ubicación estratégica, le permite acceder a las principales rutas marítimas internacionales del Océano Índico y el Mar Arábigo.
Por su parte, la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), ha completado los trabajos de mejora de la refinería Ruwais (Emiratos Árabes Unidos) como parte del Proyecto de Flexibilidad del Crudo, que le permitirá procesar crudos más pesados y exportar más de sus crudos más ligeros.
En Irak se han puesto en funcionamiento tres ampliaciones de capacidad de refinería: Basora (70.000 b/d), Shamal (290.000 b/d) y Karbala (140.000 b/d), mientras que en Bahréin se ha llevado a cabo la modernización de la refinería de Sitra bajo el Programa de Modernización de Bapco (BMP). Se trata de una de las mayores inversiones de capital en la historia del Reino, cuyo objetivo es aumentar la capacidad de refino de la planta de 267.000 b/d a 400.000 b/d.
Presencia española
Una de las compañías españolas que ha participado en alguno de los proyectos de refinería mencionados en esta región es Técnicas Reunidas, empresa global de ingeniería especializada en el diseño y construcción de grandes plantas industriales. En los últimos años ha sido adjudicataria de cinco de ellos: Al-Zour, Duqm, Sitra, Ras Tanura y Jazan. Aunque los proyectos que desarrolla la compañía en refino son importantes y de gran dimensión, solo suponen el 7% de su cartera de proyectos. El 64% se centra en proyectos de gas natural, el 25% en petroquímica y el 4% en proyectos centrados exclusivamente en descarbonización.
Desde Técnicas Reunidas señalan que una buena parte de la demanda que hay en la zona sobre este tipo de instalaciones se debe a dos factores: "por un lado, la necesidad de modernizar las plantas ya existentes con la introducción de nuevas tecnologías para reducir sus emisiones e incrementar su eficiencia; y, por otro, que aparte de que el refino facilita la producción de combustibles limpios, genera materias primas que son indispensables para productos petroquímicos que se aplican en la industria textil, farmacéutica, automoción, electrónica, etc. De hecho, la creciente demanda de estos productos está haciendo que lo habitual sea que se instalen plantas petroquímicas junto a instalaciones de refino".
Inerco, compañía española especializada en ofrecer soluciones integrales para el desarrollo industrial sostenible, también intenta hacerse un hueco en Oriente Medio. Actualmente, se encuentra en proceso de consolidar la implantación de una nueva sede en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), así como de lanzar gran parte de sus líneas de negocio en las empresas de este país, entre las que destacan la asesoría y realización de estudios en materia de seguridad de instalaciones y proyectos petrolíferos y petroquímicos ó la realización de pruebas de operación y de optimización en las unidades de recuperación de azufre presentes en refinerías. La compañía también ha prestado distintos servicios en Arabia Saudí, Bahréin, Omán y Kuwait.
Al igual que sucede en el resto de países de Oriente Medio, "la implantación de empresas internacionales en Emiratos Árabes no es un proceso fácil, debido a factores como el carácter público de las grandes empresas, por el hecho de que los procesos de homologación son dilatados y precisan licencias de operación y documentación administrativa aprobada por los gobiernos, así como por las propias singularidades del país", señala Francisco Javier Hidalgo, director de Desarrollo de Negocio en Inerco.