Energía

El cierre nuclear pondrá en riesgo de apagones a Madrid, Cataluña y Valencia

  • PwC ve en el retraso del almacenamiento y en la necesidad de potencia firme los mayores riesgos
  • El sector pide una rebaja fiscal para prolongar, al menos, cinco años la vida de estas instalaciones
  • Vox reclama dar marcha atrás al cierre nuclear y pide la comparecencia de la vicepresidenta
La central nuclear de Almaraz

El cierre de la central nuclear de Almaraz comienza su cuenta atrás. Iberdrola, Endesa y Naturgy apenas cuentan con tres meses -plazo que tiene para decidir la compra de combustible para los próximos años- para tratar de revertir un cierre que ya ha comenzado a dar sus primeros pasos con la licitación por parte de Enresa de los servicios de ingeniería para su desmantelamiento.

El sector eléctrico reclama una bajada de impuestos para las centrales nucleares que les permita recuperar su rentabilidad y aplazar el plan de cierre de centrales. Al menos cinco años, hasta que los niveles de desarrollo del almacenamiento alcancen lo previsto por parte del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Según un estudio llevado a cabo por PwC, una reducción de la generación nuclear, pone en riesgo la seguridad de suministro en zonas demandantes de electricidad de todo el país, desde comunidades como Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid a zonas en las que se ubiquen sectores industriales con gran consumo eléctrico.

De hecho, durante los meses de marzo, abril y mayo de 2024, algunas centrales nucleares quedaron fuera del mercado diario de electricidad debido a la situación de precios negativos, pero REE las llamó a producir en el mercado de restricciones técnicas por seguridad de suministro del sistema.

No es de extrañar, por lo tanto, que los presidentes autonómicos de Extremadura, María Guardiola, y de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, hayan reclamado ya la continuidad de estas plantas, ni la respuesta del Gobierno -por boca de Diana Morant- que asegura que la nuclear no es ni rentable, ni autóctona, puesto que el combustible proviene de países como Rusia o Kazajistán.

El parque nuclear español, según las cuentas de PWC, tendrá unos costes de alrededor de 66,9 euros/ MWh de media en el periodo 2025- 2035. Con las expectativas actuales del pool (a largo plazo se sitúan en 56,3 euros/MWh) la viabilidad económica del parque nuclear está seriamente amenazada, tal y como indicaba la ministra de Ciencia.

Las razones, no obstante, hay que buscarlas en la fiscalidad que soporta el parque nuclear, que se ha incrementado más de un 70% en los últimos 5 años, y entre 2025 y 2035 supondrá más de un 40% de sus costes totales. Varias de estas cargas fiscales, según el análisis de la consultora, son redundantes y su fin no está justificado, incrementando los costes en 9,7 euros/MWh. La subida de la Tasa Enresa en 2024 de un 30% por los cambios introducidos en el 7º Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR), añade una presión fiscal de otros 2,4 euros/MWh.

El coste del PGRR aumenta un 56% respecto a la propuesta anterior por el cambio en la metodología de estimación de costes futuros y del modelo de gestión de los residuos, que pasó de un ATC en Villar de Cañas a la construcción de siete ATD, una opción más cara.

Pese a este incremento de costes fiscales, el análisis de la consultora considera que atendiendo a criterios técnicos y de seguridad, el parque nuclear español podría continuar con su operación incluso más allá de los plazos actualmente establecidos, tal y como está ocurriendo en otros países. De hecho, en EEUU centrales similares a las españolas ya han recibido permiso para llegar a los 80 años de vida.

Ante esta situación, ya hace un par de semanas los diputados del PP reclamaron que no se cerraran las centrales nucleares catalanas y, ahora, Vox entra de pleno en el debate sobre la soberanía energética y pide que no se cierra ninguna de las centrales.

La formación ha iniciado una ofensiva en el Parlamento Europeo, el Congreso de los Diputados y en el Parlamento de Cataluña para denunciar "la medida suicida de desmantelar las centrales nucleares es una medida que condena a España al desabastecimiento energético".

Por ello, Vox ha exigido la comparecencia de la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, para que explique las consecuencias que tendrá el cierre de dichas plantas. La formación quiere conocer las causas concretas y el impacto en las tarifas que tendrá el cierre nuclear.

"Si a Almaraz, si al futuro" ha iniciado una recogida de firmas para evitar el cierre. La plataforma llevaba ya prácticamente 5.000 firmas recogidas en apenas un día y ha convocado una manifestación para el próximo 18 de enero.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky