
El lobby energético une su voz para criticar los cambios en la ley de recursos naturales de Galicia. La asociación eólica —AEE—, la eléctrica —AELEC— y la de los productores renovables —APPA— han puesto de manifiesto este lunes su desacuerdo con las medidas propuestas por la Xunta de Galicia en lo referido a la generación eléctrica, ya que consideran que afectan de manera inmediata al sector renovable regional y a medio plazo al conjunto del sector eléctrico. La normativa se encuentra actualmente en tramitación y la Xunta lo aprobará en breve, aseguran.
Según han destacado en un comunicado conjunto, las propuestas del Ejecutivo gallego tendrán como consecuencia "un aumento de la incertidumbre y la litigiosidad en el sector y, en último término, una ralentización del proceso, en perjuicio de Galicia y del conjunto de España", han indicado.
La Xunta de Galicia ha puesto en el disparadero una serie de propuestas que influyen en el desarrollo de la energía eólica y la hidráulica. En el proyecto se proponen, entre otras medidas, dar facilidades a desarrollos eólicos e hidroeléctricos si se vende determinada proporción de la energía a clientes radicados en Galicia. Además, los firmantes critican el cierre de parques eólicos que decidan no repotenciar a los 25 años de su vida.
En este sentido, las asociaciones energéticas han recalcado que los parques cuya vida se prolonga más allá de los 25 años "funcionan con absolutas garantías". "De hecho, en la actualidad la generación anual de electricidad renovable de los parques eólicos es, en la inmensa mayoría de los casos, superior a la que tenían en el momento de su puesta en marcha, debido a las mejoras e inversiones introducidas durante su vida útil, y que se preveían recuperar más allá de los 25 años. Los operadores de los parques deben tomar libremente sus decisiones de extensión de vida y repotenciación", han indicado.
Por otro lado, en lo referido a la obligación a los promotores eólicos e hidráulicos a vender parte de su energía a clientes en la comunidad autónoma, las tres asociaciones han denunciado que es una medida "contraria a Derecho". "Las autorizaciones para la operación no deberían ser un obstáculo al libre mercado. Una obligación como la propuesta por el proyecto de Ley supone una distorsión competitiva y la fragmentación del mercado, comprometiendo los principios constitucionales en España, en particular el principio de unidad de mercado, y de mercado único europeo", comentan.
2.600 MW paralizados
El sector energético gallego se ha mostrado en numerosas ocasiones agraviadas por la situación de la autonomía. En un primer lugar, la industria calcula que hay 2.600 megavatios (MW) paralizados, pese a que cuentan con la tramitación necesaria para comenzar a operar. Esto se debe a la judicialización de estos desarrollos por la judicialización de muchos de los proyectos, que bloquea en los juzgados los nuevos parques.
A esta situación se une ahora la nueva ley promovida por la administración gallega. Según resaltaron diversos desarrolladores de empresas como EDP, Engie o Greenalia en un foro organizado por elEconomista.es a finales de noviembre, los promotores renovables se sienten "agredidos" por los cambios normativos en Galicia.