
Para liderar la transición energética vasca y avanzar hacia la descarbonización de la economía, se ha puesto en marcha el Energy Intelligence Center. El centro acogerá proyectos estratégicos y desarrollará tecnologías de alto valor añadido. El Corredor Vasco del Hidrógeno es su proyecto estrella.
Energy Intelligence Center (EIC) es el centro buque insignia del Parque Tecnológico de la Margen Izquierda -próximo al puerto de Bilbao y a Petronor-, que acogerá proyectos estratégicos ligados a la transición energética y desarrollará tecnologías de alto valor añadido. Una de sus iniciativas estrella es el Corredor vasco del hidrógeno, de hecho, es el primer espacio empresarial del Estado con un suministro directo de hidrógeno verde, gracias a un hidrogenoducto ejecutado por Petronor y Nortegas.
El objetivo fundacional de EIC es liderar la transición energética de la región y avanzar hacia la descarbonización de la economía. Euskadi cuenta con un sector de energía estratégico e integrado por cerca de 400 empresas que facturan a nivel global en torno a 54.700 millones y que emplean a 91.000 personas en el mundo, más de 23.500 de ellas en la comunidad autónoma vasca.
Con 7.907 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas que albergan oficinas y laboratorios, que ocupan compañías como Petronor, Tubacex, Tubos Reunidos, Ampo, y Vicinay.
El sector vasco de la energía desarrollará desde esta nueva infraestructura soluciones energéticas de futuro. Para ellos, se ha diseñado como centro de excelencia para articular un ecosistema tecnológico-industrial orientado a los nuevos combustibles y desarrollos energéticos, particularmente en torno al hidrógeno, pero también renovables.
El lehendakari, Imanol Pradales, y la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, han presentado la Fundación EIC, una plataforma de I+D+i colaborativa para impulsar la transición energética y posicionar Euskadi como una referencia internacional en este ámbito. La fundación combina la lucha contra el cambio climático con el desarrollo industrial y tecnológico, impulsando proyectos que fortalecen las cadenas de valor de una industria descarbonizada.
Pradales defiende una transición ordenada, justa y rápida. "En Euskadi, la transición energética y la descarbonización son un desafío compartido. Aunque somos un país pequeño y altamente dependiente, tenemos capacidades únicas para liderar nuevos proyectos industriales y tecnológicos. Necesitamos aumentar la capacidad de la red eléctrica, aprovechar inteligentemente nuestras fortalezas y tomar decisiones equilibradas".
Arraigo y empleo
Por su parte, Etxanobe recuerda que "solo a través de una estrategia de descarbonización inteligente haremos más competitiva nuestra industria en los mercados globales y combatiremos la emergencia climática que vivimos. También avanzar en esta línea reducirá el riesgo de deslocalización y pérdida de empleo en la industria vasca".
Asimismo, se pondrá en marcha el 'Hub de Combustibles Renovables', pieza clave para acelerar el desarrollo tecnológico industrial en Euskadi en torno al reto de la descarbonización y en el que el EIC asumirá la gestión.
Por su parte, el Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C) ha recibido recientemente un importante respaldo a su labor al ser elegido por 'Clean Hydrogen Mission' (CHM) como uno de los ocho ejemplos de valles de hidrógeno del mundo, entre un total de un centenar, el único de España y junto con uno de Reino Unido, son los dos únicos de Europa, estando a la altura de valles de Canadá, Chile, Australia, Japón o Arabia Saudí.
La organización destaca la oportunidad que supone el corredor vasco para desarrollar un ecosistema industrial y tecnológico en la región.
'Clean Hydrogen Mission' forma parte de una iniciativa mundial que impulsan 23 países, aunque es también una iniciativa público-privada y colaboran empresas, centros de investigación, etc., con el objetivo general del desarrollo de las energías limpias y que sean asequibles y accesibles. Dentro de su labor ponen ejemplos de buenas prácticas para difundir conocimientos, proyectos que van escalando y cogiendo dimensión camino a ser más competitivos.
El valle vasco ya recibió un reconocimiento europeo en 2022. Según el presidente del Corredor Vasco del Hidrógeno, José Ignacio Zudaire, todos tienen el reto común de la descarbonización, pero el diferencial nuestro es que contribuye a desarrollar la cadena industrial y tecnológica en torno al hidrógeno y tiene usos industriales y para la movilidad".
También destaca (BH2C) por contar con 77 organizaciones, frente a otros proyectos de menor calado y participación, porque esto permite traccionar a la industria para que vayan desarrollando su producto en la versión hidrógeno y que les sirva como oportunidad de futuro.
Proyectos en marcha
Entre los proyectos del BH2C en marcha, se va consolidando el primer electrolizador, de 2,5 MW de Petronor en operación desde hace más de un año y en 2025 expandirán la potencia a 10 MW en el Puerto de Bilbao.
La parte de movilidad se desarrolla con las obras de la hidrogenera en el Parque Tecnológico de Abanto y las obras de la planta de combustibles sintéticos en el puerto y otros proyectos industriales, como el prototipo de un horno de hidrógeno de Sarralle.
Para finales de 2025 la hidrogenera y la estación de carga en camiones estarán operativas, ya que el objetivo es poner en marcha otra hidrogenera en el aeropuerto de Bilbao para 2026, para que sea uno de los primeros aeropuertos que se descarbonice, con el uso en maquinaria aeroportuaria y autobuses.
Entre todos los proyectos se han invertido más de 400 millones, de una inversión prevista de 1.300 millones que se traducirá en la producción de 20.000 toneladas de hidrógeno renovable al año. Se han comprometido ayudas de 200 millones, entre ellas 160 millones del Gobierno central para la construcción de un electrolizador de 100 MW. en Petronor, con previsión de puesta en marcha a finales de 2026-principios de 2027.