Los empresarios gallegos reclaman el desbloqueo de los proyectos de energía renovable en el territorio, ya que esta situación penaliza a su tejido industrial, a las inversiones previstas y produce la fuga de talento. Así, lo ha asegurado Carlos Rivas, director de I+D+i de Amper, Jorge Núñez, responsable Energía de AIN Active, y Lucía González, abogada, responsable de energías renovables en España de Ontier, durante su participación en el 'Foro Empresarial: Desarrollo renovable en Galicia: La seguridad jurídica de las inversiones', organizado por 'Eleconomista.es' en la citada comunidad autónoma.
La segunda mesa de la jornada de elEconomista.es en Galicia, moderada por el director adjunto del diario económico, Rubén Esteller, se ha centrado en el ADN local, en el tejido industrial y socio económico de la comunidad autónoma, con el objetivo de conocer los proyectos que están desarrollando en Galicia, analizar el impacto positivo de los mismos para la economía regional, el papel de la tecnología en el desarrollo y el desarrollo judicial del almacenamiento, entre otros temas de actualidad.
El debate ha arrancado tras los datos compartidos por Paula Uría, directora general de Energías Renovables y Cambio Climático de la Xunta de Galicia, de que en Galicia hay en funcionamiento 190 parques eólicos con una potencia de 3.900 MW y que están autorizados otros 3.000 MW adicionales con 137 proyectos, pero la mayor parte están bloqueados.
Ante este hecho, Jorge Núñez, responsable Energía de AIN Active, ha destacado que los proyectos renovables son intensivos en mano de obra y que el hecho que no se estén desarrollando actualmente es un problema, porque los profesionales tienden a marcharse de la región. "Necesitamos proyectos relevantes, retos de almacenamiento de baterías u otros desafíos para los ingenieros nuevos y actuales. Que tengan en casa proyectos interesantes y que, además, aporten un diferencial y una experiencia a nivel mundial".
Para Núñez, que estos proyectos estén ahora bloqueados en Galicia suponen una penalización "para nuestras empresas y para nuestra gente", ha afirmado. Además de las inversiones que quedan paralizadas o se deciden acometer en otros partes del mundo.
En este sentido línea, Lucía González, abogada, responsable de energías renovables en España de Ontier, que lleva 20 años en sector de las energías renovables, en la contratación e inversión y desinversión de activos, ha defendido los beneficios socioeconómicos del desarrollo de proyectos renovables en el territorio. González ha detallado el impacto positivo generado por la instalación de renovables en Galicia con los primeros parques eólicos en el entorno, con desarrollo del tejido empresarial y el empleo de calidad. "Hoy hay mucho ruido con el desarrollo de nuevos proyectos, pero viene de poca gente", ha afirmado.
Al mismo tiempo, la responsable de energías renovables en España de Ontier, ha reclamado seguridad jurídica en cuanto a normativa y política para el sector. Así, ha comentado que los fondos de inversión extranjeros "son ahora más cautos en la inversión en renovables" y necesitan de un marco jurídico estable. para tomar sus decisiones de inversión. "En España hay 17 autonomías con diferentes normativas para una misma cosa y, asimismo, no son convalidables con la normativa estatal y a veces es difícil de explicar a un inversor extranjero", ha apuntado Lucía González.
Escuchar al empresario
La abogada experta en energías renovables también ha hecho un llamamiento a la Xunta de Galicia en el ámbito del desarrollo de la eólica. "Las asociaciones hacen una gran labor por la industria y la Xunta debe escuchar a las organizaciones y escuchar al empresario", ha aseverado Lucía González.
Por su parte, Carlos Rivas, director de I+D+i de Grupo Amper, ha compartido las opiniones de sus compañeros de mesa de debate y ha destacado que el sector eólico en Galicia ha dejado de tener el interés que tenía, aunque confía en una recuperación con la reactivación y el desbloqueo de proyectos. "Nosotros casi el 100% de lo que fabricamos queda fuera de Galicia y España", ha afirmado.
No obstante, el ingeniero ha señalado que "aunque el producto final va para fuera del mercado español, su compañía impulsa el tejido industrial, creamos empleo y riqueza y como empresa innovadora generamos empleo de calidad".
Carlos Rivas ha asegurado que "las tecnologías están listas para desembarcar en Galicia y España", la eólica marina y el almacenamiento. Estamos preparados porque esa tecnología está probada en otros lugares del mundo".
Además, el responsable Energía de AIN Active, ha destacado que el "tecnólogo necesita unas leyes que den estabilidad y flexibilidad", para que según avance la tecnología se pueda avanzar "y no tener una norma tan rígida que no podamos mover", ha finalizado Jorge Núñez.