Energía

El Gobierno necesita triplicar la inversión en redes para cumplir su plan a 2030

  • Las compañías podrán superar previa solicitud el máximo de inversión tras alcanzar su tope
  • Permitirá a las eléctricas una mayor inversión pero vigilará que no impacte en el recibo de la luz
  • Las eléctricas creen que el incremento de demanda evitará el impacto en la tarifa eléctrica
Un operario vigilando un tendido eléctrico

El Gobierno se prepara para acelerar la inversión en redes eléctricas durante los próximos años. El departamento que dirigirá -previsiblemente desde esta misma semana-, Sara Aagesen, tiene previsto que se destinen 52.360 millones hasta el año 2030.

Para lograr alcanzar esta cantidad, el Ejecutivo tendrá que triplicar el límite a la inversión actual puesto que se acumula un retraso importante, de casi el 80%, que no se ha invertido en el periodo actual por los topes a la inversión.

En el borrador de nueva Planificación energética, al que ha tenido acceso elEconomista.es, el Ministerio de Transición Ecológica expresa ya su disposición a elevar dichos límites para la inversión en distribución y transporte pero advierte que mantendrá la vigilancia para contener los peajes. De este modo, el Ejecutivo quiere acompasar la inversión en redes al incremento real de demanda eléctrica para evitar una subida del recibo de la luz de los consumidores.

Según se recoge en dicho documento, se espera incrementar con carácter general el volumen de inversión máximo como porcentaje del producto interior bruto hasta un valor que se considere suficiente para atender las necesidades de red previstas -es decir los 52.360 millones-. De hecho, el Gobierno abrió una consulta pública con la intención de llevar a cabo esta modificación y escuchar las necesidades del sector.

La intención del Ejecutivo, tal y como recoge el borrador de Planificación, es que dicha modificación de los supuestos bajo los cuales se podría modificar al alza el volumen de inversión, incluyan las nuevas circunstancias asociadas a la transición energética.

Inversión adicional

Transición Ecológica espera establecer un nuevo procedimiento para la autorización puntual de inversiones por encima del volumen máximo vigente, previa solicitud de las empresas transportistas y distribuidoras si previamente han superado el límite de inversiones previsto en la normativa.

De este modo, el Ejecutivo logra mantener una supervisión sobre los límites mucho más dinámica y facilita su actualización en función de las necesidades reales existentes conforme evolucione la demanda tanto de consumo como de generación eléctrica o almacenamiento.

Asimismo, el Ejecutivo deja un margen a las compañías para que si la retribución que finalmente se marque para el próximo periodo regulatorio es atractiva pueden incluso reforzar sus planes de inversión de forma adicional. De hecho, compañías como Endesa cuentan ya con 4.000 millones de euros de colchón para incrementar si fuera necesario estas inversiones y aseguran que el aumento de demanda permitirá incluso reducir el coste de los peajes para los consumidores.

El Gobierno estableció un límite anual del 0,13% del PIB para la inversión en redes de distribución, que es responsabilidad de las eléctricas y del 0,0065% para el transporte, responsabilidad éste de Red Eléctrica.

Según el estudio Grids por Speed, de EY, España debería acometer unas inversiones anuales de 4.300 millones, frente a los 2.000 millones que se invierten actualmente.

La actual planificación ha elevado a 52.360 millones de euros las inversiones en redes, lo que supone el 17% del total. O, dicho de otro modo, proyecta inversiones de 0,45 euros en redes por cada euro invertido en generación renovable, muy lejos de los 0,67 euros que Eurelectric considera imprescindible.

Planificación más corta

Por este motivo, el Ejecutivo quiere mantener también una planificación energética mucho más abierta que permita ir anticipando las inversiones que el sistema eléctrico necesita en lugar de ir atendiendo petición por petición de manera individual y a posteriori de haberse generado la necesidad.

En el último periodo de Planificación que abarca desde 2020 hasta 2025 solo ha habido una actualización que ha incrementado la inversión este pasado año, lo que impide dar respuesta de forma ágil a las nuevas necesidades de conexión que van surgiendo, especialmente las referidas a nueva demanda que han ascendido en todo el sector hasta los 50 GW y se han autorizado ya cerca de 20 GW

.El tener que esperar a una próxima actualización de la planificación de la red implica, en muchos casos, tener que retrasar el proyecto con la incertidumbre de si se podrá conectar finalmente o no cuando termine la ejecución del mismo. Por ese motivo, la Agencia Internacional de la Energía recomienda una planificación alineada e integrada con la de los principales sectores.El PNIEC 2023-2030 recientemente publicado por el Gobierno espera aumentar hasta 110 TWh la demanda respecto al año 2019 que crecerá debido a la electrificación de la economía, por la incorporación de una mayor electrificación en la industria, el hidrógeno verde y los centros de datos.

Europa, China y EEUU aceleran la inversión en redes

Eurelectric, la patronal eléctrica europea, asegura que el 40% de la red europea cuenta ya con más de 40 años de antigüedad. Por ese motivo, consideran que el sector necesita unas inversiones del orden de 375.000 a 425.000 millones en la red de distribución hasta 2030. El fuerte aumento de inversión en redes es además una situación que se está reproduciendo en otros grandes bloques económicos, donde China ha invertido 120.000 millones en redes en los años 2022 y 2023 y Estados Unidos ha incrementado su inversión en un 60% hasta el año 2030.

Europa cuenta con 11 millones de kilómetros de redes y se estima que el mundo necesita alrededor de 80 nuevos millones de kilómetros de redes para dar cabida a los 1.500 GW de renovables que están a la espera.

S&P Global Rating alerta del fuerte desacoplamiento existente entre la inversión en energías renovables y redes de transporte y distribución puede llevar al colapso y cifra en 700.000 millones las necesidad de inversión

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky