
Un proyecto energético del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) ha sido galardonado con el premio Regiostars 2024, bajo la categoría 'Una Europa Verde'. En concreto, el galardón ha recaído sobre el proyecto Biogreenfinery, el cual está "contribuyendo a la transición energética en Canarias, la innovadora plataforma del proyecto demuestra la viabilidad técnica y económica de producir combustibles alternativos".
Este premio, organizado por la Comisión Europea, supone un sello de excelencia, y se dirige a aquellos proyectos financiados por la Unión Europea que demuestran el impacto y la inclusión del desarrollo regional. De hecho, el premio fue anunciado por la comisaria europea de Cohesión, la portuguesa Elisa Ferreira, en una ceremonia celebrada en Bruselas este miércoles. Así, el proyecto Biogreenfinery ha sido uno de los cinco ganadores de la noche, escogido entre un total de 262 solicitudes y 25 finalistas.
Según ha explicado la organización, Biogreenfinery es una plataforma innovadora que busca demostrar la viabilidad técnica y económica de producir combustibles alternativos como el hidrógeno verde y otros combustibles sintéticos, que se emplearán en sectores donde actualmente no existen soluciones renovables, contribuyendo así a la transición energética en Canarias.
?? ?¡Recibimos emocionados el premio #REGIOSTARS 2024 de manos de la comisaria @ElisaFerreiraEC!
— Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Gobcan (@ITCCANARIAS) October 9, 2024
?Este galardón reconoce a @biogreenfinery como el proyecto más innovador en la categoría 'Una Europa Verde'
?¡Enhorabuena al resto de premiados y finalistas!#Biogreenfinery https://t.co/9EMHKfzsJ7
El premio fue recogido por Guayarmina Peña, CEO del ITC, y Santiago Díaz, coordinador del equipo técnico del proyecto Biogreenfinery. En su intervención, Peña destacó que Biogreenfinery "es ejemplo de cómo la innovación puede ser el motor de la transición verde en regiones ultraperiféricas como Canarias". Por su parte, Santiago Díaz recalcó la importancia de encontrar soluciones sostenibles para lograr la descarbonización. "El hidrógeno verde y otros combustibles como el amoniaco que probamos en este proyecto son buenos métodos para encontrar dichas soluciones. Tenemos que buscarlas y extenderlas porque deberían ser implementadas en el resto de Europa. Las Islas Canarias son un buen lugar para este tipo de proyectos porque son un laboratorio viviente", señaló Díaz.
Según ha explicado la organización, Biogreenfinery es una plataforma innovadora que busca demostrar la viabilidad técnica y económica de producir combustibles alternativos como el hidrógeno verde y otros combustibles sintéticos, que se emplearán en sectores donde actualmente no existen soluciones renovables, contribuyendo así a la transición energética en Canarias.
Ubicada en las instalaciones del ITC en Pozo Izquierdo (Gran Canaria), Biogreenfinery es la primera biorrefinería canaria que, según sus responsables, permitirá al archipiélago avanzar en el campo de los e-combustibles derivados del hidrógeno verde. Con tres electrolizadores, este proyecto integra un sistema de producción de hidrógeno alimentado por un sistema híbrido eólico-fotovoltaico. Es decir, produce hidrógeno a partir de fuentes renovables (hidrógeno verde).
Ese hidrógeno se puede emplear de dos formas: o bien como combustible directo para el sector del transporte pesado por carretera, o bien como fuente de energía con la que producir los procesos termoquímicos que darán lugar a combustibles sintéticos (e-fuels) con el que movilizar medios de transporte marítimos y aéreos.
"Biogreenfinery pretende demostrar la viabilidad técnica y analizar la viabilidad económica en la producción de combustibles alternativos como el hidrógeno verde y los combustibles sintéticos asociados al sector del transporte donde actualmente no se han probado soluciones totalmente renovables que permitan asegurar el suministro en condiciones de operación equivalentes", afirma el proyecto.
Este sistema cuenta con la particularidad de que funciona fuera de la red. Es decir, es completamente autónomo por sí solo gracias a su sistema híbrido eólico-fotovoltaico.