
El mercado de compras energéticas se ha enfriado. Con grandes firmas como Acciona Energía o Endesa colgando el cartel de se vende en sus activos y el gran despliegue renovable de España, el sector confiaba en un goteo constante de operaciones de compras y fusiones. Numéricamente así ha sido, ya que en España se han cerrado 108 transacciones entre junio de 2023 y junio de 2024, según las estimaciones de la consultora Alvarez & Marsal. No obstante, los bajos precios en el mercado energético o las duras condiciones financieras derivadas de los tipos de interés han congelado la actividad y ha recortado en 2.200 millones de euros el importe de las llamadas operaciones M&A.
En concreto, según los datos recopilados por la consultora, la factura de operaciones desde junio del año pasado hasta este junio fue de 4.000 millones de dólares (3.580 millones de euros), mientras que en el periodo anterior la cifra ascendió a 6.500 millones de dólares (5.820 millones de euros).
No obstante, la tendencia en Europa es al alza. Según Alvarez & Marsal, el importe registrado por las transacciones en el periodo analizado sumaron 90.000 millones de dólares (80.000 millones de euros), un 20% más respecto a los cerca de 75.000 millones de dólares (67.200 millones de euros).
La consultora asegura que durante este último año se han observado importantes transacciones de venta, con los principales actores buscando liquidez para su expansión. Entre ellas, una de las más grandes ha sido la adquisición de Enerfin, filial de Elecnor, por parte de Statkraft, cuyo perímetro de activos se valoró en 1.800 millones de euros, aunque también disponía de activos en otras geografías como Brasil.
Se han producido más operaciones, como la reciente entrada de Masdar en el capital de una cartera solar de 2 gigavatios (GW) de Endesa por 817 millones de euros, aunque no entra en el periodo a estudio por la consultora. Por su parte, Acciona Energía también tiene localizados 5.000 millones de euros en activos listos para vender, tanto en el extranjero como a nivel nacional, aunque aún no ha concluido el grueso de las operaciones.
No obstante, aunque las perspectivas son positivas, los precios actuales del pool y la elevada penetración de las energías renovables están provocando ajustes de precios en las transacciones en todas las fases de los activos, "lo que podría dar lugar a ciertos retrasos" en el cierre de las operaciones que podrían aplazarse hasta final de año, indican.
España ha expandido su mercado renovable hasta convertirse en uno de los países más atractivos para las operaciones M&A, como demuestra que más del 60% de su capacidad instalada es de activos renovables como fotovoltaica, eólica o hidráulica.
Sin embargo, este crecimiento "pone de manifiesto" que la estructura de generación del país "requiere una solución", alertan desde la consultora. "Ya sea a través de nuevas tecnologías de almacenamiento o de inversiones en la red, para hacer frente a las restricciones técnicas y los recortes, que tienen un impacto significativo. En un escenario con menos restricciones técnicas, el porcentaje de generación renovable se situaría en torno al 70%", explican desde Alvarez & Marsal.
Debido a la situación del mercado español, se identifican dos áreas que atraerán la inversión al país. Por un lado, el almacenamiento en baterías se sitúa como una "inversión atractiva", aunque esperan una transacción "mínima" de las baterías en formato stand-alone, es decir, sin un parque renovable anexo. Por otro lado, Alvarez & Marsal destaca el centro de crecimiento en data centers que representa España.