Energía

Marruecos ficha al BEI para acelerar sus planes en eólica marina y sumarse a Portugal y Francia

Un parque eólico marino. Europa Press
Madridicon-related

Marruecos ha pisado el acelerador para desarrollar energía eólica marina y seguir los pasos de Portugal y Francia, que ya cuenta con proyectos totalmente operativos. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha publicado un anuncio de licitación de asistencia técnica para realizar un estudio de viabilidad en una zona frente a la costa atlántica del reino alauita para un primer proyecto.

La Agencia Marroquí de Energía Renovable (MASEN) se ha comprometido a impulsar el desarrollo de una industria eólica marina, basándose en la experiencia adquirida por la industria en otros lugares. Para ello planea desarrollar un primer parque eólico marino frente a la costa de Essaouira. La entidad que dirige Nadia Calviño ha valorado el contrato, con una duración de dos años, en dos millones de euros.

Las estimaciones de energía eólica marina en Marruecos realizadas por el Grupo del Banco Mundial y citadas por offshoreWIND muestran que el país posee 200 gigavatios (GW) de capacidad eólica marina potencial, de los cuales 22 GW son más adecuados para turbinas eólicas de fondo fijo.

La carrera marina

Los vecinos de España han pisado el acelerador para desarrollar energía eólica marina. Al norte de los Pirineos se instaló las primeras palas eólicas en Saint Nazaire e Iberdrola ya ha desplegado esta tecnología en el país en el parque Saint-Brieuc, en la Bretaña francesa, con 496 MW instalados y 2.400 millones de euros de inversión. Mientras, Portugal también tiene proyectos operativos, como WindFloat de 25 MW promovido por Ocean Wind –la joint venture de EDP y Engie–.

Por contra, en España el pasado mes de febrero el Ministerio para la Transición Ecológica inició una audiencia pública del proyecto de Real Decreto por el que se regula la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar. La propuesta normativa plantea otorgar de forma simultánea, mediante un procedimiento de concurrencia competitiva, el régimen económico de energías renovables y la reserva de la capacidad de acceso a la red y de la concesión de uso del dominio público-marítimo terrestre. No obstante, aunque fuentes del sector indican que el proyecto normativo será publicado "en breve", aún no hay noticias sobre su actualización.

Estas mismas fuentes afirman que la poca madurez del mercado español es también lo que está provocando la desbandada de diversas multinacionales especializadas en los molinos marinos del mercado español, como Orsted el pasado febrero –que contaba con una alianza con Repsol para explorar proyectos– o, más recientemente, la noruega Equinor –que rompió su acuerdo con Naturgy con la que ya contaba con un proyecto en estudio en Canarias–.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky