
El Gobierno se pone manos a la obra para preparar las infraestructuras españolas para la llegada de la eólica marina. El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico —Miteco— ha lanzado este viernes una consulta pública sobre las bases reguladoras para la concesión de ayudas a inversiones para la adaptación física de la infraestructura portuaria nacional de las energías marinas, entre ellos la offshore.
La consulta, que estará abierta hasta el próximo 27 de septiembre, busca adaptar los puertos con áreas de construcción, montaje y capacidades adecuadas para el despliegue de estas tecnologías. En este sentido, el PERTE Energías Renovables, Hidrógeno y Almacenamiento (ERHA), en su apartado sobre la "adaptaciones logísticas e infraestructuras portuarias", menciona que se realizarán "inversiones y subvenciones a fondo perdido en las infraestructuras portuarias en puertos que se determinen idóneos para el despliegue de la energía eólica marina y energías del mar".
El Miteco busca así mejorar la seguridad jurídica y la eficacia normativa, facilitar la gestión de las subvenciones. El legislador afirma que dada la configuración de la plataforma costera española —que complica más que en otros mercados la instalación de eólica marina de fondo fijo, por la profundidad del fondo marino—, resulta "imprescindible garantizar la disponibilidad de servicio a dicha tecnología flotante", lo cual solo se puede llevar a cabo desde instalaciones portuarias que dispongan de infraestructura de dimensiones suficientes, dada la envergadura y complejidad de las piezas a manipular.
Sin primeros molinos
Aunque el Ministerio de Transición Ecológica ha recibido 68 proyectos para el desarrollo de energía eólica marina en España, con una capacidad que supera los 22,8 GW, aún no existe ningún parque eólico marino operativo a gran escala en España.
En España el pasado mes de febrero el Miteco inició una audiencia pública del proyecto de Real Decreto por el que se regula la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar. La propuesta normativa plantea otorgar de forma simultánea, mediante un procedimiento de concurrencia competitiva, el régimen económico de energías renovables y la reserva de la capacidad de acceso a la red y de la concesión de uso del dominio público-marítimo terrestre. No obstante, aunque fuentes del sector indican que el proyecto normativo será publicado "en breve", aún no hay noticias sobre su actualización.
Los primeros Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) a finales de 2022 y las previsiones del Gobierno apuntaban a realizar los primeros concursos a principios de 2023. Desde entonces, diversas grandes multinacionales especializadas en la offshore han anunciado su abadono del mercado español,como la danesa Orsted o la noruega Equinor.