
Cepsa ha anunciado este miércoles el lanzamiento de Cepsa Light Up, su nueva aceleradora de startups para impulsar la transición energética que permitirá a las compañías desarrollarse en el Centro de Innovación de la petrolera en Alcalá de Henares (Madrid). Según ha destacado la compañía, la aceleradora se centrará en los sectores de clean tech, deep science y deep tech para que la firma avance en la producción de hidrógeno verde, biocombustibles y movilidad sostenible. El objetivo de la firma es tener alianzas con 100 startups en dos años
La firma ofrecerá soporte para que los emprendedores conviertan sus ideas en soluciones comercialmente viables. Tras un proceso de selección y evaluación, Cepsa determinará en qué startups y tecnologías invertirá y a cuáles podrán desarrollar sus proyectos en su Centro de Innovación, que permitirá comprobar la viabilidad de los proyectos en un entorno controlado.
Cepsa busca impulsar el desarrollo tecnológico de las startups y trabajar junto a ellas en la creación de soluciones escalables y sostenibles para el sector energético, aseguran desde la compañía. "Con Cepsa Light Up seremos parte activa del proceso de desarrollo de estas empresas con las que compartiremos nuestros servicios de mentoría, recursos financieros y la estructura comercial de una gran compañía con experiencia en el sector y estabilidad financiera", afirma Belén Linares, directora de Innovación de la compañía.
Para desarrollar esta aceleradora, la compañía liderada por Maarten Wetselaar ha establecido una estructura de gobernanza que asegura la participación de todas las áreas y negocios de la compañía para soportar el alineamiento estratégico y viabilidad de oportunidades.
Captura de CO2 y almacenamiento y producción de hidrógeno
Cepsa ya ha analizado más de 500 startups, actualmente está evaluando en torno a 40 oportunidades y ya impulsa el proyecto de Immaterial. Esta empresa, fundada en la Universidad de Cambridge, implementa sistemas para la captura de CO2, almacenamiento y producción y purificación de hidrógeno.
Este proyecto se basa en la fabricación de estructuras organometálicas (MOF, por las siglas en inglés de metal organic framework) específicas para capturar y almacenar cualquier tipo de molécula (CO2, hidrógeno, etc.) y desarrollar así soluciones de ingeniería rentables, energéticamente eficientes y libres de emisiones de carbono para una variedad de aplicaciones de separación y almacenamiento de gases.
Apuesta pionera
Cepsa Light Up se centrará en los sectores clean tech, deep science y deep tech para que la compañía avance en la producción de hidrógeno verde, biocombustibles, la movilidad sostenible y la digitalización, al mismo tiempo que contribuya a dinamizar el crecimiento económico. Son aquellas tecnologías que surgen en entornos tecnológicos y científicos que aportan soluciones disruptivas e innovadoras en el ámbito industrial, siendo elementos clave para favorecer la autonomía energética de Europa.
Además, en el ámbito de la digitalización, se trabajará teniendo en cuenta la doble transición, digital y energética, para diseñar soluciones que fomenten la sostenibilidad y tengan la menor huella de carbono asociada. La compañía está focalizada en establecer alianzas para reforzar su estrategia de transición energética con un enfoque green digital. En este ámbito, Cepsa está impulsando la democratización de los datos para ponerlos al servicio de las personas y extraer su máximo valor, gracias a tecnologías como el Internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA).
Asimismo, apuesta por la construcción de soluciones digitales que sean sostenibles desde su fase de diseño ('Green By Digital') que permitan medir y avanzar hacia la neutralidad en carbono ('Green in Digital'), además de impulsar la descarbonización de sus empleados y clientes, con una experiencia de usuario mejorada.