Energía

Juan Barreiro (SSE Renewables): "El almacenamiento es fundamental y la forma más rápida de desarrollar estos proyectos es hibridándolos"

Juan Barreiro, director de Desarrollo en España de SSE Renewables. Foto: David García

España se ha convertido en uno de los países favoritos de SSE Renewables. Actualmente cuenta con una cartera de 1,5 GW de eólica en distintos grados de maduración y acaba de iniciar en La Rioja la construcción de su primer proyecto eólico en el país. El objetivo de este año es alcanzar el ready-to-build de unos 120 MW en la zona de Teruel.

La compañía lleva en España desde septiembre de 2022. ¿Qué evolución ha tenido en estos dieciocho meses?

La entrada en España se produce a raíz de la adquisición, por parte de SSE Renewables, de la cartera de proyectos de eólica terrestre que Siemens Gamesa tenía en España, Francia, Italia y Grecia, continuando así su apertura internacional, ya que hasta ese momento la compañía desarrollaba su actividad en Reino Unido e Irlanda, y solamente en 2021 había entrado en el mercado japonés con apertura de oficina en Tokio. En el caso España tenemos una cartera de 1,5 GW de eólica en distintos grados de maduración, de los que 234 MW están en desarrollo avanzado. En febrero de este año iniciamos la construcción de nuestro primer proyecto eólico en España. Se trata de La Jubera, de alrededor de 64 MW, ubicado en La Rioja. El objetivo para este año fiscal (en SSE el año fiscal va del 1 de abril a 31 de marzo del año siguiente), es alcanzar el ready-to-build de unos 120 MW en la zona de Teruel. Para 2026 la idea es desarrollar unos 220 MW adicionales. El objetivo de SSE no solo es promover y construir, sino también poner los proyectos en servicio y operarlos durante toda su vida útil. España es un país muy atractivo para nosotros porque reúne todas las condiciones necesarias para que podamos invertir. No me atrevería a decir que es el principal país de desarrollo de SSE pero sí el segundo. En el caso de Portugal estamos pendientes de la evolución del país y, seguramente, entraremos con operaciones de compra para desarrollar proyectos. A nivel global, la compañía tiene unos 4,5 GW en operación. La idea es llegar a 9 GW en 2026/2027 y superar los 16 GW instalados en 2031/2032. Tenemos la inversión necesaria para acometer todas estas actuaciones y, por tanto, no nos planteamos ni rotación de activos ni venta de participaciones en las sociedades que sean las titulares de los proyectos.

¿Los aerogeneradores de estos primeros 180 MW serán de Siemens Gamesa?

Tenemos un acuerdo con ellos, pero, de momento, las 11 turbinas eólicas de Jubera serán suministradas por Nordex. En el caso de Teruel, tenemos margen para saber si Siemens Gamesa podrá suministrarnos los aerogeneradores. Si esto no fuera posible, buscaríamos una alternativa.

¿La idea posterior es buscar PPAs ó acudir a subastas?

Tenemos abiertas ambas vías. Estamos trabajando en la posibilidad de cerrar algún PPA tanto para Jubera como para los proyectos de Teruel. En el caso de las subastas, si se convocaran en unas condiciones atractivas, también participaríamos.

La compañía tiene un acuerdo con Acciona para desarrollar proyectos de eólica marina en España y Portugal ¿En qué consiste dicho acuerdo?

Es un acuerdo en el que participamos al 50%. Hasta el momento no se ha avanzado de manera significativa debido a la incertidumbre y la indefinición en cuanto al desarrollo de offshore, pero en el momento en que esto avance, se constituiría una joint venture para desarrollar proyectos tanto en ambos países. Hace justo un año se publicaron los POEM y, a finales de febrero de este año, salió a exposición pública el Real Decreto que regula los concursos. A la vista de cómo quede finalmente el RD, tomaremos las decisiones oportunas. A día de hoy, no podemos concretar mucho más.

A nivel global, la empresa tiene proyectos de hidroeléctrica con almacenamiento por bombeo, con almacenamiento por baterías, etc. ¿Tienen intención de ejecutar proyectos similares en España?

Estamos abiertos a desarrollar cualquier tipo de proyecto. Cuando SSE Renewables compró la cartera de Siemens Gamesa, básicamente eran proyectos eólicos, pero estamos abiertos a hibridar con fotovoltaica, que es la segunda tecnología que más se puede ajustar a los proyectos eólicos, y también analizamos la posibilidad de instalar baterías. Teniendo en cuenta la dinámica actual del mercado, con el tema de los vertidos que previsiblemente irán en aumento, creemos que el almacenamiento es fundamental y la manera más rápida de poder desarrollar proyectos de almacenamiento es hibridándolos. Nosotros desarrollamos cualquier tipo de proyecto: tecnología eólica, fotovoltaica o híbrida con almacenamiento, ya sea con baterías o también estamos analizando la posibilidad de desarrollar bombeos. Creemos que la hidroeléctrica reversible es fundamental para permitir el incremento de penetración de renovables y dar firmeza a la red.

¿Y esto lo hacen con desarrollos propios?

Efectivamente. El problema del bombeo es el largo plazo de maduración de los proyectos. Los principales proyectos de bombeo básicamente pertenecen a las grandes eléctricas, otros proyectos en desarrollo que tengan concesiones de aguas todavía hay pocos, y que tengan acceso y conexión a la red todavía menos. Nosotros hemos explorado el mercado, nos hemos acercado a algún promotor, pero no hemos llegado a ningún entendimiento. Esto no quiere decir que no podamos cerrar algún acuerdo en el futuro, pero, en paralelo, estamos tratando de desarrollar proyectos propios.

Entonces, ¿están abiertos a seguir haciendo compras?

Sí y de todo tipo. En estos momentos estamos analizando proyectos brownfield, básicamente fotovoltaicos, pero hay carteras que tienen un poco de todo. Nos están llegando muchas oportunidades y las estamos analizando.

¿Les preocupa la situación de los vertidos y de los precios cero?

Por supuesto. Nosotros hacemos estudios con empresas muy solventes, como Aurora, al respecto de previsión de líneas de ingresos y también de eventuales curtailments que pueda haber en distintos nudos, especialmente en los que nosotros conectamos o pretendemos conectar en un futuro, para garantizar la rentabilidad de los proyectos.

Otro de los problemas es la caída de la demanda ¿Cómo cree que evolucionará?

Creemos que la red de transporte, con la planificación actual, puede hacer frente a la generación de renovables porque, con los permisos de acceso y conexión concedidos en este momento, cumple de sobra con el PNIEC, pero si luego no hay demanda, ¿qué hacemos con toda esa generación?. Ahora mismo tenemos un desacople entre generación y demanda que no acaba de equilibrarse y eso es un problema. Si no incrementamos la demanda y no fomentamos o impulsamos de manera muy activa el almacenamiento, vamos a tener ese desequilibrio. Los grandes focos de demanda como puedan ser centros industriales, centros de datos, producción de hidrógeno o industrias electrointensivas, no se ponen en marcha en dos años. Además, todo esto viene a complicarse con los nuevos concursos de demanda porque ahí entramos en una especie de pescadilla que se muerde la cola, es decir, las actuaciones industriales pueden desarrollarse si tienen visibilidad con el punto de conexión, pero si para solicitar un punto de conexión vía concurso se te exige una madurez del proyecto industrial, entras en una especie de bucle perverso. Vamos a ver cómo se plantean estos concursos de demanda, que es una nueva figura introducida en el RD-l 8/2023, a ver cómo se gestiona esto y cuáles son los criterios. Esto va a ser muy relevante porque puede frenar o desincentivar determinadas actuaciones industriales. Creo que no deberíamos perder ese tren porque tenemos muchas renovables que pueden alimentar a todos estos sectores productivos y perder esta oportunidad supondría un grave problema para el país.

¿Van a entrar en hidrógeno en España?

Es algo que se está trabajando en Reino Unido pero, en España, no lo tenemos previsto ni en el corto ni en el medio plazo. Es verdad que tenemos un proyecto pequeño de 5 MW en Castilla y León en la fase de ingeniería y análisis previos, pero no tenemos claro aun si vamos a ir por esa vía o no.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky