Energía

Enagas registra 650 proyectos de hidrógeno verde para España

  • La capacidad base de 13 GW supera los objetivos del PNIEC
Arturo Gonzalo Aizpiri, consejero delegado de Enagas

Enagas ha dado a conocer los resultados de la convocatoria de muestras interés lanzada el pasado 14 de septiemnbre para el desarrollo del hidrógeno verde y del mercado de captura de dióxido de carbono en España. Según explicó Arturo Gonzalo-Aizpiri, consejero delegado de la compañía, en la convocatoria se han recibido 650 proyectos de hidrógeno de un total de 206 empresas.

La mayor parte de las empresas han sido consumidores con un 40%, comercializadores el 15% y el restante 40% productores.

Los 650 proyectos se centran en un 65% producción, 20% de consumo, 15 por ciento de comercialización.

El análisis de los datos recabados en la Call For Interest define tres escenarios a 2030: un escenario de potencial máximo que incluye las cifras totales incorporadas por los agentes participantes en el proceso, un escenario "Call For Interest" que tiene en cuenta aquellos proyectos más maduros, y un escenario base que sólo considera proyectos maduros centrados principalmente en consumo nacional, cuyas cifras están muy alineadas con las que recoge la propuesta de Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

El escenario "Call For Interest" sitúa la producción de hidrógeno renovable para 2030 en torno a 2,5 millones de toneladas al año (Mt/a), e identifica una capacidad de electrólisis de 23,3 Gigawatios (GW). La demanda de hidrógeno verde en España se situaría en este escenario en torno a 1 Mt/a, una cifra superior al consumo actual de aproximadamente 600.000 toneladas anuales de hidrógeno gris.

"Esto nos revela que, en 2030, la industria española habrá avanzado en la sustitución de ese hidrógeno gris por hidrógeno verde", y que, ya en esa fecha, "se prevén nuevos usos de este vector", ha apuntado el Consejero Delegado de Enagás.

El potencial máximo identificado asciende a 74,3 GW de electrolisis para 2030 lo que supondría un consumo de 1,3 millones de toneladas al año y se llevaría hasta los 84,3 GW en 2040 con un consumo de 1,5 millones de toneladas.

El caso base se situaría en 13,4 GW con un consumo anual de 1 millones de toneladas, es decir, un cifra muy cercana a los 11 GW que se incluyen en el Plan Nacional de Energía y Clima.

Los resultados de la Call For Interest han confirmado las infraestructuras planteadas en el primer Día del Hidrógeno de Enagás y presentadas a la convocatoria de PCI de la Comisión Europea: el Eje de la Cornisa Cantábrica, Eje del Valle del Ebro, Eje Levante, Eje Vía de la Plata —con su conexión con el Valle de hidrógeno de Puertollano—, el Eje Guitiriz-Zamora, así como dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno en Cantabria y País Vasco.

Los resultados han permitido identificar nuevas áreas de agregación de producción y demanda que serán objeto de análisis en base a las necesidades detectadas.

La infraestructura española de hidrógeno conectará con el corredor H2Med —proyecto en el que participan como promotores, además de Enagás, los Transmission System Operators (TSO) de Portugal, Francia y Alemania—, que permitirá convertir a la Península Ibérica en el primer hub de hidrógeno de Europa. El corredor, incluido en la lista de PCI, incluye el tramo entre Celorico da Beira en Portugal y Zamora (CelZa) y la conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar).

En lo que respecta al CO2 y amoniaco renovable, Enagas ha recibido también una amplia respuesta. Hay interés para 5 millones de toneladas de amoniaco verde al año de 41 empresas a las que les gustaría transportar alrededor de 4 millones de toneladas.

Sobre CO2 se ha logrado respuesta de 37 empresas interesadas en la captura de CO2 y 53 empresas quieren transportarlo para una capacidad de 10 millones de toneladas.

Las inversiones previstas para poder alcanzarlo se sitúan en 4.900 millones, 1.200 millones en almacenamiento subterráneos y 3.700 millones en infraestructuras.

Para el H2Med se estima una inversión de 2.500 millones de los que 1.000 millones serían de inversión española.

El éxito de la convocatoria española se aprecia cuando se observa el resultado de proyectos que han logrado otros operadores como la francesa Terega.

Terega anunció ayer que ha recibido 125 manifestaciones de interés y se abordaron 61 proyectos. De estos, 34 de ellos se refieren a proyectos de Hidrógeno (10 proyectos de producción, 17 proyectos de consumo y 7 proyectos que combinan ambas necesidades).

Asimismo, la compañía registró 27 proyectos abordan necesidades relacionadas con el CO2 (6 proyectos de valorización, 19 proyectos de captura y 2 proyectos de consumo).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky