Energía

Miel solar, aerodrones con IA o 'batcuevas': sostenibilidad e innovación en Endesa

  • La compañía certifica miel producida en plantas fotovoltaicas
  • Prueba aeronaves no tripuladas para mantenimiento de redes
  • Habilita espacios para murciélagos en galerías de centrales hidroeléctricas
Un apicultor con sus colmenas en la planta fotovoltaica de Endesa en Carmona.

Abejas que laboran entre flores bajo los paneles de una planta fotovoltaica. Dones provistos con sistemas de IA capaces de hacer labores de mantenimiento en redes eléctricas a veinte metros del suelo. O cuevas donde se refugian los murciélagos. Son algunos ejemplos de medidas en pro de la sostenibilidad y la innovación desarrolladas por Endesa en Andalucía.

Endesa cuenta ya con la denominación de origen certificada para la miel producida en los apiarios que ha instalado en el entorno de sus plantas renovables, al registrar la marca de "Miel Solar de Endesa".

Esta marca es fruto de la apuesta que hizo la compañía con un proyecto piloto en la planta solar de Las Corchas, en la localidad sevillana de Carmona, donde en 2019 se instaló el primer apiario solar de la mano de una familia de apicultores de la zona, Loramiel, con cinco generaciones de experiencia. Un apiario solar que se complementa con el proyecto de agrivoltaica de cultivo ecológico de aromáticas entre los paneles solares de la planta, sinérgicas con la actividad de apicultura por su alto grado de polinización. El recorrido de ese primer apiario solar fue todo un éxito, con más de 500 kilos de miel producidos al año, y más de 80.000 abejas disfrutando de un entorno rico en biodiversidad y libre de pesticidas como es una planta solar. Un recorrido que ha sido reconocido con premios como el Retina ECO.

Hay ya tres puntos de producción de miel y el año próximo se alcanzarán los 15

De aquella primera experiencia el proyecto se ha ido ampliando y ya se encuentran apiarios solares en otras 2 plantas fotovoltaicas. Primero, en Sedeis V (Andorra, Teruel), la primera planta solar que la filial renovable de Endesa (EGPE) ha instalado en el vertedero de carbones de la antigua central térmica de Andorra, actualmente en desmantelamiento. Segundo, en la planta solar de Minglanilla (Cuenca, Castilla-La Mancha), donde ya se encuentran las abejas de un apicultor local, Nómadas de la Miel, que convivirán con la plantación de azafrán entre paneles solares, en una simbiosis única.

La compañía desarrollará nuevos proyectos en 2024, alcanzando los 15 apiarios solares en España, con proyección de seguir creciendo en 2025 con 7 instalaciones más.

Son proyectos con impacto social. La miel de Carmona que se dona en parte a las monjas del convento de Santa Clara para la producción de sus dulces, al mismo tiempo que un panadero de la zona ha recuperado una receta histórica de pan con miel. El Centro El Alcázar de Carmona, un centro de referencia en la zona para personas con discapacidad, que ya participó en la tornillería de los paneles solares durante la fase de construcción, se ha encargado también del diseño del etiquetado de los envases para la miel.

Drones

Más alto que las abejas vuelan los drones. La compañía eléctrica también está usando aeronaves no tripuladas para trabajos de mantenimiento de sus redes. Con el proyecto europeo Aerial Core ha desarrollado robots aéreos dotados con inteligencia artificial (IA) que la filial de distribución de Endesa, e-distribución, ha probado en la supervisión de sus líneas eléctricas. Tras más de cuatro años de investigación, los resultados de este proyecto se han presentado en el Atlas Flight Center de Villacarrillo (Jaén).

Se trata de robots aéreos dotados de capacidades cognitivas para procesar información y planificar tareas gracias a la inteligencia artificial, con habilidades para interaccionar con objetos del entorno y con compañeros de trabajo humanos, capaces de asociarse con múltiples robots aéreos, de manipular o bjetos y de transformarse en el aire para recorrer mayores distancias durante más horas.

Las pruebas han permitido además realizar un mapeo 3D de la infraestructura eléctrica y el entorno que la rodea utilizando tecnología Lidar y validar su capacidad para manipular elementos de la red con total seguridad.

Este proyecto, financiado con 8,6 millones de euros por la UE dentro del programa H2020, ha contado con la participación de 15 socios europeos líderes en su sector entre empresas, centros tecnológicos y universidades coordinados por la Universidad de Sevilla de la mano del profesor Aníbal Ollero.

Estos robots son capaces de tener hasta 100 kilómetros de autonomía, de aterrizar automáticamente, incluso sobre cables, pueden instalar dispositivos salva pájaros, o realizar actividades de operación y mantenimiento. Incluso son capaces de 'engancharse' a las redes eléctricas para recargar baterías.

En el Parque Nacional y Natural de Doñana, en Huelva, se está probando otro sistema innovador con IA, denominado Resisto, para el desarrollo de un sistema de análisis predictivo ante eventos climáticos y otros fenómenos mediante del uso de inteligencia artificial, así como de sensores, cámaras térmicas de vigilancia y una flota de drones autónomos con las funcionalidades de los desarrollados en el proyecto Aerial Core.

Cuevas para murciélagos

Y del aire a las profundidades de la tierra. Las galerías, túneles y cavernas de las centrales hidroeléctricas son refugios naturales adecuados para murciélagos, dado que reúnen las condiciones ideales de oscuridad, temperatura y tranquilidad. Además, se trata de espacios próximos a ríos de aguas tranquilas y pantanos, lo que supone una fuente de alimentación asegurada para estas especies insectívoras.

El proyecto Endesabats ha permitido el estudio de la población de murciélagos a través de la instalación de cámaras de infrarrojos, grabadoras de ultrasonidos y también capturas de ejemplares para obtener datos biométricos. Los resultados obtenidos han permitido adoptar medidas concretas en las centrales hidroeléctricas, tales como la modificación de huecos de entrada para favorecer el acceso de las colonias al interior de las galerías o la instalación de cajas refugio en puntos estratégicos. También se ha intentado fomentar o ampliar la capacidad de acogida de los espacios que se han convertido en hábitat siempre que ha sido posible, y reubicar o redirigir aquellas colonias cuya ubicación es incompatible por motivos de seguridad y salud.

Más allá de su aplicación en mejoras concretas en las instalaciones propias, el proyecto está generando una gran cantidad de información y datos sobre estos mamíferos voladores. En general, son animales poco estudiados, por lo que estos resultados tienen un gran valor para la comunidad científica, tanto por los nuevos y valiosos datos de la biología y la distribución de los murciélagos en las zonas estudiadas, como por la cantidad de información sobre la ecología, la fenología y el estado poblacional de especies amenazadas.

En total son 22 centrales hidráulicas y 28 cuevas naturales cercanas a los ríos en Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña y Galicia donde han llegado a identificarse un total de 26 especies de murciélago (un 80% de las 32 especies que hay en España).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky