
Las centrales nucleares españolas se preparan para ampliar su capacidad de acopiar residuos radiactivos. Las plantas de Cofrentes, Ascó y Vandellós ya han iniciado los trámites para construir sus nuevos almacenes temporales individualizados (ATIs), antes de que se saturen los actuales depósitos. Su objetivo es tener almacenaje suficiente para poder operar hasta el cierre nuclear español, previsto de forma escalonada entre 2027 y 2035.
La última en comenzar los trámites administrativos ha sido Cofrentes (Valencia). Iberdrola —propietario único de la planta— ha iniciado la diligencia para la obtención de la declaración de impacto ambiental favorable del nuevo ATI. El objetivo es tener un nuevo almacén temporal antes de que se sature el actual en 2027, que de respuesta al combustible gastado hasta el final de la vida de esta central en 2030.
En la actualidad, el combustible gastado de Cofrentes se encuentra acopiado en unas piscinas de almacenamiento y en un ATI puesto en marcha en 2021, para el que la compañía estatal Enresa adquirió 15 contenedores. El nuevo almacén tendrá 85 contenedores.
Centrales de Tarragona
El anuncio de Cofrentes se suma al de Ascó y Vandellós (Tarragona). Hasta el 17 de octubre, el Ministerio para la Transición Ecológica permanece abierta la consulta pública del proyecto de construcción del almacén temporal de Ascó. La idea es completar su instalación antes de que se llene el actual depósito, previsiblemente en 2026, y que de respuesta al combustible gastado hasta el cierre de la central en 2032.
En agosto, Transición Ecológica también lanzó a información pública el proyecto de construcción de un ATI en la central Vandellós II. De acuerdo con la capacidad de la actual piscina de combustible gastado de la planta tarraconense, esta estará llena en 2027, por lo que será necesario construir otro almacén para los residuos generados hasta su cierre definitivo, en 2035.
España tiene cinco plantas y siete reactores nucleares operativos: Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I y II, Cofrentes, Trillo (Guadalajara) y Vandellós II. En lo que va de 2023 estas centrales han generado más del 20% de la electricidad nacional.