Energía

El Gobierno convoca al sector eólico en plena crisis de Gamesa y GE Wind para prometerles ayudas

  • Las materias primas, la entrada de competencia china y los problemas tecnológicos provocan la crisis
  • Los sindicatos reclaman ayudas de entre 700 y 1.400 millones
  • Reclaman la protección del empleo antes las constantes subvenciones del sector
Unos aerogeneradores

La vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el ministro de Industria, Héctor Gómez se han reunido hoy con los representantes de la cadena de valor del sector eólico en plena crisis de Siemens Gamesa y GE Wind. La eólica supone una aportación de 1.028 millones de euros anuales al PIB español y una parte de la misma se encuentra ahora mismo en serio peligro.

Durante el día de hoy se está celebrando, al amparo de la presidencia española del Consejo Europeo, una Jornada de Trabajo coorganizada por la Asociación Eólica Empresarial, una reunión en la que han participado además de los responsables del Gobierno, el consejero delegado de WindEurope, Giles Dickinson o el responsable de Renovables del Sector de Bienes de Equipo y Tic de UGT FICA, Ricardo Blanco, entre otros.

En el encuentro, que se ha celebrado en IFEMA Madrid, se han planteado propuestas dirigidas a garantizar la competitividad de toda la cadena de valor eólica potenciando, si es necesario, ayudas que garanticen los niveles de empleo o iniciativas dirigidas a la repotenciación de los parques eólicos que tengan su vida útil a punto de finalizar.

Además, se ha puesto énfasis en la situación de crisis que atraviesan los fabricantes eólicos implantados en España (Siemens Gamesa, GE Wind) como consecuencia del incremento del precio de las materias primas o los problemas tecnológicos de algunas plataformas, por lo que será necesario dotar tanto a la industria principal como a la auxiliar -que sufre la parada de producción de estos aerogeneradores- de ayudas temporales que permitan reconducir esta coyuntura también temporal, del tipo de las ayudas aprobadas por la UE el pasado día 24 de octubre, cifras en torno a los 700 millones y 1400 millones, que deberán ser aplicadas también por cada país.

En esta línea, se ha expuesto las situaciones críticas que atraviesan empresas como Siemens Gamesa o General Electric, que vienen recibiendo históricamente subvenciones y ayudas millonarias de los países en los que están implantadas, pese a lo cual o bien se encuentran inmersas en procesos continuos de reestructuración o bien han deslocalizado la gran mayoría de sus centros industriales.

Desde UGT han reclamado la protección del conjunto de la industria eólica, tanto de los productores como de sus proveedores y cadena de suministros, por considerarla estratégica para nuestro país y por estar llamada a liderar la transición energética en España y en Europa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky