
El hidrógeno verde se va abriendo paso en el sector de la movilidad con nuevos modelos como la furgoneta Renault Master Van H2-Tech, que tiene una capacidad para recorrer entre 400 y 500 kilómetros sin necesidad de repostar.
Esta es una de las principales características de esta furgoneta de hidrógeno verde, novedad a nivel mundial en su segmento -volumen de carga de 12 metros cúbicos-, y diseñada para el uso profesional, que se ha presentado en Zaragoza de la mano de Hyvia y Plug.
El uso de la furgoneta es prácticamente el mismo que el de una de gasolina o diésel, ya que es un modelo máster, es decir normal, ya que no tiene ningún elemento tecnológico distinto, salvo lo relacionado con la particularidad de que emplea hidrógeno verde y su propulsión por una pila de combustible de 30KW, desarrollada por Plug Power, líder mundial en soluciones de hidrógeno.
Además de esta pila, la furgoneta está equipada con una batería de 33kWh y depósitos con 6,4 kilos de hidrógeno -son cuatro de 1,6 kilos-, y cuenta con los motores de combustible de 30 kW, denominados ProGen, que ofrecen soluciones para todos los componentes de la cadena logística, desde la fabricación al almacenamiento y reparto de media y última milla.
La furgoneta de hidrógeno verde "tiene una autonomía de entre 400 y 500 kilómetros sin necesidad de repostar, mientras que en una furgoneta de baterías se cambia el uso porque se necesita un punto de recarga, se precisa de tiempo para recargar y la autonomía es de unos 200 kilómetros", explica José Luis Crespo, director general de Aplicaciones y Grandes Cuentas Globales de Plug, que junto con Renault Group conforman la joint venture Hyvia, proveedora de soluciones llave en mano de hidrógeno, han presentado el modelo en Zaragoza, a elEconomista
Estas diferencias son fundamentales tanto en términos de tiempo como económicos. Además, la Renault Master Van H2-Tech, es cero emisiones, reposta en cinco minutos y se puede utilizar para cualquier actividad que requiera este tipo de vehículo. Por ejemplo, está indicada para el transporte de mercancías y paquetes al dar respuesta en usos intensivos. Precisamente, gracias a la altura de 1,80 metros, se puede cargar de pie en el interior, facilitando la organización y entrega de mercancías y paquetes.
De momento, esta furgoneta de hidrógeno verde no está operando en el territorio nacional ni en países europeos, aunque sí ha despertado interés por parte del tejido empresarial. "Estamos haciendo pruebas privadas para tomar medidas y parámetros, ver las necesidades de las empresas, velocidad, autonomía y repostaje. Las empresas quieren hacer pruebas para asegurarse" antes de incorporarlas a su flota, añade José Luis Crespo.
La Renault Master Van H2-Tech se fabrica en la planta de Batilly, en Francia y, en España, se contará con la red de soporte de Renault para las labores de mantenimiento. Por su parte, el montaje y las pruebas de la pila de combustible Plug se lleva a cabo en la planta de HYVIA de Flins, mientras que la integración de este componente se realiza en Gretz-Armainvilliers, en las inmediaciones de París.
Aparte de la furgoneta, Plug ofrece la infraestructura necesaria en materia de hidrógeno verde para las empresas. De este modo, trabaja en el desarrollo de redes para facilitar el repostaje de hidrógeno, de manera que las compañías que utilicen estos vehículos pueden disponer de su propia hidrolinera en sus instalaciones. Una red que ya se está creando a nivel mundial con más de 200 hidrogeneras en el mundo, estando acometiendo este año un total de 80 en Estados Unidos.
Ambas entidades han colaborado en el desarrollo de este modelo, que también se ha presentado recientemente en Madrid y Barcelona dentro de un tour con el que se está recorriendo España y otros países de Europa para impulsar esta movilidad con hidrógeno verde.