Energía

El auge del autoconsumo duplica la instalación

  • El uso de placas solares evita la dependencia los precios de la energía
  • El año pasado se pusieron en marcha en España 2.507 MW de nueva potencia

El sol luce en España unas 2.500 horas al año, aproximadamente, o lo que es lo mismo, unos 300 días. Se trata de uno de los motivos por los que nuestro país presenta condiciones muy favorables a la hora de instalar placas solares dentro del territorio del Viejo Continente. Esta situación, unida al encarecimiento de los precios de la energía, ha fomentado el auge del autoconsumo en España hasta más que duplicar la instalación, tanto en los distintos sectores de la actividad empresarial como en las familias.

Según los datos registrados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), el año pasado se pusieron en marcha 2.507 megavatios (MW) de nueva potencia instalada de energía solar en instalaciones de autoconsumo. Esta cifra supone un incremento del 108% respecto al ejercicio de 2021, cuando se alcanzaron 1.203 megavatios. Según las cifras de la asociación mayoritaria de la energía solar en España -que ya cuenta con 770 empresas-, nuestro país ya tiene 5.249 megavatios de potencia instalada acumulada de autoconsumo. Respecto al reparto por sectores, la mayoría de esta nueva potencia, un 47% del total se ha instalado en el sector industrial, un 32% en el sector residencial, un 20% en el sector comercial, correspondiendo el 1% restante a autoconsumo aislado.

"El crecimiento del autoconsumo es muy positivo a nivel global dado que nos permite avanzar en la generación de energía limpia protegiendo el medio ambiente, mejora la eficiencia energética evitando la pérdida de energía en la distribución y ayuda a la soberanía energética de España, eliminando los riesgos de la dependencia de terceros o fluctuaciones de los precios. Concretamente, en el caso del mercado residencial, puede ayudar a reducir drásticamente la factura de la luz de los hogares y añade valor a la vivienda", explica Carlos Plaza, director de Negocio de Verne Group -cuenta con presencia nacional e internacional, con cuatro sedes principales en España, Portugal, Alemania y Marruecos-.

España será el segundo país que más capacidad solar añadirá a la red en los próximos años

España será el segundo país que más capacidad solar añadirá a la red en los próximos años, según un informe de perspectivas publicado por la patronal fotovoltaica europea, SolarPower Europe, tan solo por detrás de Alemania y el octavo que más potencia instalará a nivel mundial.

Y es que las previsiones de la patronal señalan que hasta 2026 en España se instalarán casi 29,3 gigavatios de fotovoltaica, una potencia equivalente al suministro eléctrico de dos tercios de los hogares nacionales. Así, alcanzaría una capacidad total próxima a los 48,3 gigavatios.

En el residencial

El constante encarecimiento del precio de la luz experimentado en los últimos años, los distintos cambios en la regulación y los incentivos públicos para acelerar la transición energética han hecho que muchas familias de nuestro país se decidan a instalar equipos de autoconsumo en sus viviendas. De este modo, se busca evitar la dependencia de los vaivenes de los precios de la energía que tanto ha preocupado a los hogares al verse reflejado en incrementos en sus facturas mensuales.

"El autoconsumo es una ola imparable que ha venido para quedarse. En el sector residencial tiene mucho sentido ya que las placas solares son una solución complementaria a las bombas de calor, unos equipos que irán sustituyendo a las formas más tradicionales de calefacción y ACS", expone Edgar Imaz, coCEO y cofundador de SotySolar. Desde la compañía instaladora de placas solares para el autoconsumo -que cuenta con un equipo de ingenieros, programadores, especialistas en marketing, diseño y analistas de datos- creen que "que cada cubierta de una vivienda tendrá en el futuro una instalación fotovoltaica, especialmente en el sector residencial".

Según el estudio que realiza UNEF, en el año pasado se habrían realizado en torno a 200.500 instalaciones residenciales con autoconsumo en nuestro país. Y parece que la tendencia está encaminada a continuar en auge, ya que se espera que más de un millón de hogares españoles instalará paneles solares durante los próximos tres años.

Este tipo de instalaciones se ha desarrollado más el mercado de viviendas unifamiliares, "porque el proceso de decisión es más rápido, pero el mercado de comunidades de propietarios es un nicho muy interesante", señala Imaz, ya que los diferentes tipos de propietarios demandan soluciones adaptadas a sus necesidades.

Precios y ayudas

El auge de las instalaciones también se ve apoyado en distintos incentivos vigentes. La conjunción de las ayudas y subvenciones al autoconsumo energético puede llegar a suponer un ahorro del 80% del precio de la instalación, según Manel Pujol, cofundador de la compañía de autoconsumo Samara. Una de las ayudas se refiere al programa Next Generation de la Unión Europea.

Además, existen bonificaciones del IRPF. "Si realizas obras de mejora de la eficiencia energética en tu vivienda habitual o en una que tengas arrendada como tal, podrás acceder a una deducción de entre el 20% y el 60% del IRPF respecto al coste de la instalación", indica Pujol. Dependiendo del municipio, tanto en la gestión como en el total de la ayuda, es posible una bonificación del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles), que puede variar hasta el 50% que ofrecen algunos municipios.

Se suelen tardar entre 4 y 7 años en amortizar el dinero invertido en la instalación de autoconsumo

Sin embargo, a la hora de plantearse este tipo de instalaciones, los propietarios se enfrentan a grandes incógnitas: ¿Es realmente rentable? ¿Cuánto tiempo se tardará en recuperar el desembolso económico inicial? Manel Pujol resalta que en una vivienda unifamiliar media se puede invertir entre 5.000 euros y 8.000 euros en la instalación solar, dependiendo de cuál sea su consumo eléctrico.

A pesar de este desembolso, desde la compañía recuerdan que el ahorro en la factura de la luz es inmediato una vez se pone en funcionamiento la instalación. "Se suelen tardar entre 4 y 7 años en amortizar el dinero invertido en la instalación, una cifra atractiva si se tiene en cuenta que la esperanza de vida de las placas solares es casi cuatro veces superior", afirma Pujol, ya que los paneles solares cuentan con una vida útil de 25 años. "El autoconsumo solar ya es rentable por sí mismo y supone un ahorro inmediato de hasta el 70% de la factura tradicional", concluye el experto de Samara.

El directivo de Verne Group considera que en los últimos años el autoconsumo residencial ha aumentado de "forma drástica en todo el territorio nacional, si bien es cierto que en el sur de España el crecimiento es mayor dado que las condiciones meteorológicas son más favorables".

"El autoconsumo es un producto muy rentable en la totalidad del territorio nacional, si bien es cierto que ha tenido un mayor desarrollo en las zonas con más horas de sol. Siempre me gusta resaltar el dato de que Alemania es el líder en energía solar en Europa y las condiciones para maximizar el retorno de las instalaciones solares en España son notablemente superiores", tal y como explica el coCEO y cofundador de SotySolar.

Desde Verne Group consideran que la evolución ha de ser positiva "porque debemos reducir las toneladas de C02 a la atmósfera". Sin embargo, Plaza añade que desde la compañía prevén que "habrá un retroceso en el ámbito residencial respecto a las perspectivas que auguraban un crecimiento superior al del 2022, motivado por el entorno macroeconómico. Factores como las dificultades en la obtención de financiación para las instalaciones de autoconsumo derivadas de la subida del euríbor, la inflación en los materiales que impacta directamente en el aumento del coste de la instalación, o la bajada del precio de la luz, hacen menos atractiva la inversión y el retorno para los particulares".

A la hora de plantearse este tipo de instalaciones, existen diferentes factores que afectan a la generación de energía. La situación geográfica de la vivienda es uno de ellos, ya que determina la radiación solar que incide sobre el panel y, por lo tanto, limita teóricamente la cantidad de electricidad que puede generar una instalación solar. Otro aspecto es el tipo de panel solar. En el mercado existen tres tipos de paneles solares fotovoltaicos: monocristalinos, policristalinos y amorfos. Estos se diferencian por su nivel de eficiencia, es decir, por la capacidad que tienen de traducir la radiación solar en electricidad.

Por último, los expertos de Samara, la orientación e inclinación del tejado y las placas, al influir en cómo incide la radiación solar sobre el panel y, por tanto, en la electricidad real que puede generar la instalación. Para cada instalación existe una orientación e inclinación óptima que garantizan el máximo rendimiento de las placas solares.

La vivienda sostenible

La sostenibilidad en las viviendas es una prioridad que cada vez cobra más fuerza. El 35% de los españoles prioriza este aspecto en el proceso de construcción según el III Observatorio Vía Célere de la vivienda en España. Un 57%, aunque no lo considera algo prioritario, le da algo importancia (un aumento de 4 puntos con respecto al año pasado), y tan solo un 8% no considera que la sostenibilidad sea un factor relevante en el proceso de construcción.

El estudio de la promotora muestra que a la hora de invertir en una vivienda nueva, el 69% de los encuestados consideran que ser sostenible le aporta un valor añadido, frente a tan solo el 14% que no le da importancia a la hora de tomar la decisión de compra y a un 17% que lo podría tener en cuenta, pero no conoce los motivos por los que realmente lo es.

De cara a residir en una vivienda eficiente energéticamente y disfrutar de sus ventajas, el 67% de los españoles considera el ahorro en las facturas de suministros (agua, luz, gas) como el principal beneficio de este tipo de viviendas. Por otro lado, otros de los beneficios asociados a las casas eficientes por parte de los encuestados por Vía Célere son: el bajo impacto medioambiental (17%) y el reducido coste de mantenimiento (16%).

Por último, las conclusiones del estudio dejan claro que la sostenibilidad y la digitalización van unidas, también en el mundo de la vivienda. Y es que un 78% de los españoles se muestra "bastante o algo" dispuesto a invertir en una vivienda digitalizada, frente a tan solo un 22% que dice estar poco dispuesto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky