Energía

La industria reclama al Gobierno más diálogo y un impulso a la inversión

  • Alerta de la distorsión de competitividad con EEUU y critica la respuesta europea

La Alianza por la Competitividad de la Industria española, que representa a algunos de los principales sectores económicos en España, aprovechó una jornada organizada por el Instituto de Ciencia para el Medio Ambiente, la Energía y la Industria (ICMEI) para reclamar al Gobierno un mayor nivel de interlocución con el sector.

Las compañías reclamaron un impulso a la inversión industrial así como un incremento de la simplificación administrativa. Para Carlos Reinoso, portavoz de la organización, la situación actual tiene tres problemas claros. Una situación "sándwich" que ha supuesto un problema para las compañías por la subida de los precios de la energía y el impacto de la paralización de algunas cadenas de suministro.

La industria lamentó también la distorsión de la competitividad que se está dando en estos momentos entre Europa y Estados Unidos y la respuesta "timorata, tímida y errónea de la Comisión Europea" a la ley norteamericana de reducción de la inflación. Finalmente, Reinoso también hizo alusión al tsunamí regulatorio y reclamó "una mejor normativa, no más normativa".

En la misma línea, Nemesio Fernández Cuesta, copresidente del área de transición energética de Alantra, pidió un mayor respeto a la neutralidad tecnológica y reivindicó que se necesitan inversiones en el sector del gas y del petróleo para poder hacer frente al declino natural de los pozos en los próximos años.

Fernández Cuesta reclamó también que en el gas natural se fijen cuotas de biogás e hidrógeno, al igual que se hizo con los carburantes. Para el exsecretario de Estados se debería obligar a mezclar un 7% de gas renovable y alrededor de un 2% de hidrógeno para poder ir generando demanda.

Ley de Industria

El sector industrial lleva tiempo reclamando una acción decidida por parte de las autoridades europeas y españolas. Solicita una ley de Industria, donde se integren tanto las actividades industriales existentes como las nuevas oportunidades que surjan de los procesos de descarbonización, circularidad o digitalización. El Consejo de Ministros aprobó en diciembre el anteproyecto de la norma que pretende actualizar el marco jurídico vigente. Las patronales industriales denunciaron en su momento la falta de diálogo por parte del Gobierno para la elaboración de la norma.

Por otro lado, la industria también señala la importancia de abordar otras reformas que garanticen precios energéticos competitivos y estables, la eliminación de la especulación en el mercado de derechos de emisión, la homogeneización de los mecanismos de captura del CO2, o el desarrollo del autoconsumo industrial, entre otras cosas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky