Energía

"El potencial de España en renovables es superior al objetivo para 2030"

  • "Andalucía tiene potencial para ser líder en renovables"
  • "Hay que explicar mejor la sostenibilidad social y ambiental de las plantas fotovoltaicas"
  • "La tramitación administrativa va a provocar que todos los proyectos se tengan que construir a la vez, y eso no es viable por mano de obra y equipos"

Jorge de Miguel es el responsable del desarrollo y la construcción de la división de energías renovables en España de Aquila Clean Energy, filial de Aquila Capital, gestora de fondos institucionales nacida en Alemania. La compañía ha hecho una fuerte apuesta por Andalucía, con inversiones previstas en la comunidad por valor de 2.000 millones que le permitirán alcanzar 1.500 MW de potencia instalada.

¿Cuál es su cartera actual de proyectos ya operativos en Andalucía?

Andalucía para nosotros es la región más importante: la primera en la que empezamos a construir, la primera en la que tuvimos un proyecto en operación y en la que tenemos más proyectos en desarrollo. De los siete proyectos que tenemos en operación seis están en Andalucía: tres en Almería con 130 MW, uno en Jaén con 50 MW, uno pequeño en Granada de 4 MW y el más reciente uno de 50 MW en Guillena (Sevilla). Suman 324 MW. En construcción, una vez finalizada Guillena, vamos a empezar algún proyecto en los próximos meses. Sí tenemos en Castilla-La Mancha cinco proyectos en construcción que suman 240 MW ahora mismo.

Inversiones

¿Qué inversiones nuevas tienen previstas a medio y largo plazo, y que están en tramitación?

En Andalucía tenemos una cartera total de más de 1.500 MW sumando lo que está en operación y lo que está en desarrollo. En enero del año pasado obtuvimos los permisos para alcanzar el GW , y son proyectos que están en una fase bastante madura: se comenzarán a construir este año y el que viene como muy tarde. Y también estamos desarrollando proyectos nuevos, a la espera de los concursos de capacidad, con una cartera no tan madura con varios cientos de MW.

¿Cómo prevén que evolucionará el mercado de PPA en una situación de tanta volatilidad e incertidumbre?

Es cierto que ha aumentado la volatilidad del mercado no solo por la penetración de renovables sino por la incertidumbre de la guerra. Pero en los últimos meses se ha producido una racionalización del mercado a largo plazo que se ha transmitido al mercado PPAs. Ha de entenderse como un instrumento de cobertura, que en el caso de los consumidores, grandes industrias, comercializadoras … les permite tener visibilidad en sus costes de aprovisionamiento de energía, ya que tienen precio cerrado a un plazo largo. A los desarrolladores de renovables como nosotros nos da una predecibilidad en la flujo de caja que es importante para obtener financiación bancaria. Con una oferta cada vez más elevada debido al número de proyectos en desarrollo y construcción, la firma de PPAs nos permite a todos, sobre todo a los consumidores, asegurarse energía por debajo del precio del mercado a futuro, lo que a la larga repercutirá en el precio de la electricidad en España. Por otro lado, al ser renovable ayuda a las empresas a cumplir sus objetivos de sostenibilidad que es algo en lo que cada vez tienen más interés. La Comisión Europea ha hecho una propuesta de mercado que considera estos acuerdos como la mejor opción para dar estabilidad, asegurando el desacople entre el mercado de electricidad y el de gas, que ha causado los altos precios.

¿Cómo está condicionando el escenario de subida de tipos la inversión en renovables?

Es evidente que la subida de tipos tiene impacto en todos los sectores. En renovables hay que tener en cuenta que es una tecnología cuyo principal coste es la inversión inicial en la construcción, y la financiación de esa fase es fundamental para garantizar la rentabilidad. A esta subida se suma la del precio de los equipos y materias primas, que también sufrimos. Afortunadamente Aquila Clean Energy cerró el año pasado una financiación con el Banco Europeo de Inversiones y otros bancos comerciales de 1.000 millones de euros para nuestra cartera de proyectos en España y Portugal, lo que nos permite financiar a tipos razonables. Aún así esta subida tiene impacto. Nuestra cartera no se va a caer por la subida de tipos. Hemos actualizado nuestros modelos financieros y los proyectos salen bien. Si se disparan por encima de cifras previsibles no sería sólo el sector de las renovables quien sufriera la consecuencias, sino toda la economía.

Previsiones

¿Podrá el sector en este escenario cumplir las previsiones que habían hecho tanto el Ministerio de Transición Ecológica como la Junta de Andalucía e instalación de potencia renovable?

Son las administraciones las que deben responder, el Plan Nacional de Clima y Energía tiene que ser actualizado antes de junio de este año, y el sector está viendo que el potencial que tiene España es superior al objetivo marcado actualmente para 2030. Las asociaciones sugieren aumentar el objetivo a más de 60 GW tanto en eólica como en solar. Ya veremos lo que decide el Gobierno.

"Andalucía es uno de los principales destinos de las inversiones en el sector"

¿Será Andalucía la primera productora de energías renovables en España?

Andalucía tiene potencial para ser líder en producción de renovables,aunque aún está ligeramente por debajo de Castilla y León. Está el objetivo de 20 GW instalados para final de legislatura en 2024. La realidad del sector es que no somos un caso único, sino que Andalucía es uno de los principales destinos de inversiones. En enero teníamos incertidumbre de los permisos ambientales y la Junta se comprometió a tramitar todo en plazo. Se ha hecho un esfuerzo ante la avalancha de expedientes, respetando los requerimientos ambientales, pero han cumplido la palabra dada y han tramitado todos los proyectos. Los que se han tenido que caer se han caído, y los que eran compatibles con el medio ambiente han seguido adelante. Se aprobaron cantidades que permitirían a Andalucía tener liderazgo en Europa.

Burocracia

Trabajan en muchas comunidades españolas. ¿Cómo es su valoración de Andalucía en cuanto a trabas burocráticas?

En general está bien. Hay compromiso a todos los niveles por la transición energética, que se traduce no en reducir los requerimientos pero sí en que es factible hacer proyectos. Hay comunidades con cero MW aprobados. Toda la normativa desplegada el año pasado sobre simplificación administrativa no es de aplicación para los proyectos que ya estaban en trámite, era más para nuevos proyectos. Pero es verdad que ha habido un cuello de botella por insuficiencia de recursos para tramitar, y se ha salvado en el último momento. Ahora está más encaminado. Hay territorios que han aprobado moratorias que se traducen en trabas adicionales. En Murcia la Ley del Mar Menor limitó las renovables, por ejemplo. En Andalucía no se han dado estas situaciones.

¿El gran escollo administrativo se salvó el 25 de enero con las declaraciones de impacto ambiental, o la carrera de obstáculos continúa?

La carrera de obstáculos no termina nunca. Ahora el siguiente hito es el de la autorización administrativa previa, que concluye el 25 de abril. En nuestro caso tenemos aún gran parte de los proyectos por resolver. En Andalucía también. Pensamos que las publicaciones en boletín oficial se harán al final en el último momento y se cumplirán los plazos, pero es una carrera. El principal problema es que los proyectos cuya tramitación se inició hace años, por ejemplo en 2017, se están resolviendo a la par que otros iniciados en 2020. Se han juntado en el tiempo. El último hito, relativo a la construcción y por ahora inamovible -aunque el sector dice que habrá que tocarlo- provocará que todos los proyectos se tengan que construir a la vez. Y eso no es muy viable, por la mano de obra que es limitada, y porque los fabricantes de equipos cada vez dan plazos de entrega más extendidos. Si se mantiene esta dinámica los plazos de entrega van a imposibilitar que se cumpla este último hito de construcción de la instalación. Todos los demás hitos se han extendido salvo éste, y confiamos en que haya flexibilidad. Los proyectos hay que financiarlos y hay que contemplar un riesgo de este calibre.

"El Hidrógeno Verde es la siguiente frontera en la transición energética"

¿Qué perspectivas abre para el sector la Alianza Andaluza para el Hidrógeno Verde?

El Hidrógeno verde es la siguiente frontera en la transición energética y lo que va a permitir sustituir combustibles fósiles contaminantes en industrias de difícil electrificación. Tiene ese potencial de cambiar el panorama energético e industrial. La Alianza es una buena noticia para Andalucía. Nosotros tenemos una cartera en desarrollo de electricidad renovable que puede ser usada para producir hidrógeno verde. Va a aumentar el consumo de electricidad renovable en la región.

Responsabilidad social y ambiental

¿Qué está haciendo Aquila ante la creciente contestación social a proyectos de renovables en Andalucía?

Hacemos proyectos donde generan la menor fricción posible. Cuando analizamos posibilidades analizamos cuáles son las partes interesadas, los interlocutores … Si el proyecto presenta evidencias de que supone impacto social elevado lo descartamos. Partimos de la base de que desarrollamos proyectos con impacto social nulo o solventable. El plan es involucrarnos con las partes interesadas con transparencia y generar relaciones de diálogo. Una parte de esa contestación exige al sector explicar mejor qué hacemos y cómo lo hacemos, para que la sociedad entienda el valor medioambiental y social que tienen estos proyectos. Es normal que estos proyectos se desarrollen en municipios con unos centenares o pocos miles de habitantes, de edad avanzada en muchos casos. Hay que explicar bien el proyecto, el impacto de las plantas. Y por otra parte hay que escuchar las necesidades de los vecinos y preparar medidas sociales que vayan en beneficio de la comunidad. Tenemos vocación de permanencia. Con más de cien personas en España Aquila está implicada en plantas con una vida media de 25 ó 30 años. Queremos estar bien con nuestros vecinos. Hay un equipo de sostenibilidad que se encarga en todas las fases del proyecto de atender a estos temas.

¿Puede poner ejemplos de esas medidas?

Hay lucha contra el cambio climático, medidas a favor de la biodiversidad, la creación de empleo y la promoción de desarrollo en la comunidad local. En Tabernas, por ejemplo, estamos ayudando a la restauración del castillo, hacemos sesiones de fomento de empleo, y tomamos otras medidas sociales. Nuestras plantas están cumpliendo todos los requisitos legales ambientales y suelen contar con bebederos para animales, pantallas vegetales para minimizar impactos, terrenos para aves esteparias. El impacto no solo deja de ser negativo sino que se convierte en positivo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments