Energía

S&P pone el foco en los minireactores nucleares para las industrias

  • Las ayudas fiscales permiten ampliar la vida de los reactores en EEUU hasta los 80 años

S&P Global ha asegurado en un informe que en Estados Unidos, la Ley de Reducción de la Inflación ha cambiado el perfil de costes de la energía nuclear y ha alargado la vida de las centrales existentes. Muchas centrales del país estaban llegando al final de su vida útil prevista de 40 años, pero los incentivos fiscales contemplados en la nueva legislación llevaron a muchos proveedores de energía a solicitar la ampliación de la vida útil de sus centrales nucleares a 60 años e incluso 80 años. La ampliación de los créditos fiscales, de 2024 a 2032, ha dado a operadores e inversores señales económicas coherentes a largo plazo que apoyan las instalaciones nucleares existentes.

En Europa y partes de Asia, la escasez de suministro de gas natural ha llevado a revisar la energía nuclear, sobre todo para aplicaciones industriales. Francia está realizando el mantenimiento de su amplio parque de reactores para convertirse en un exportador neto de energía en Europa. Sin embargo, la actividad de mantenimiento se ha visto retrasada por las continuas huelgas y disturbios civiles, indica S&P Global.

Alemania, donde la energía nuclear ha sido impopular desde el punto de vista político, optó el año pasado por prolongar la vida útil de algunas centrales nucleares cuya jubilación se produjo este pasado fin de semana.

Japón también ha dado marcha atrás en materia de energía nuclear, a pesar del desastre de Fukushima Dai-ichi en marzo de 2011.

También se están construyendo nuevas centrales en muchos países, con China y, en menor medida, India. Sin embargo, muchas de las centrales actuales son muy diferentes de los reactores a gran escala del pasado. Se están estudiando reactores modulares pequeños para usos industriales y de consumo. La ventaja de estos reactores es que pueden construirse de forma modular en terrenos baldíos ya existentes.

"A lo largo de las décadas de 1970 y 1980, los reactores nucleares se hicieron gigantescos", señaló Mason Lester, analista de investigación de energía y renovables en Norteamérica de S&P Global Commodity Insights, en el podcast "Platts Future Energy". "Y lo que ocurrió fue que el riesgo financiero de construir estos proyectos creció y creció. Esto es una especie de reinicio. Estos nuevos diseños son más pequeños. Pueden conectarse más fácilmente a la red. Y se pueden construir en un entorno más parecido a una fábrica. Es como construir un avión en vez de un aeropuerto".

Estados Unidos, de hecho, se prepara para financiar con cerca de 4.000 millones los planes de desarrollo de minireactores nucleares en Polonia.

Esta tecnología, que cuenta ya con cerca de 70 desarrollos posibles, está siendo objeto de un fuerte interés por parte de diversos países para tratar de cumplir con los planes de descarbonización existentes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky