Los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica, conocidos como Perte, llegaron con el objetivo de generar una capacidad de arrastre para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad de la economía española.
Todo ello con la meta de apoyar la colaboración público-privada y la transversalidad entre las distintas administraciones. Entre los 12 Pertes aprobados hasta la fecha destaca el de la digitalización del ciclo del agua. Un proyecto que pretende transformar y modernizar los sistemas de gestión del agua, tanto para el ciclo urbano, como para el riego y los usos industriales. La importancia de este proyecto estratégico radica en la digitalización, "algo que traspasa a todos los sectores". Esa fue una de las principales conclusiones del observatorio Los retos digitales del Perte del agua, organizado por elEconomista.es y que contó con la colaboración con Siemens Digital Industries como partner. En el caso del Perte de la digitalización del ciclo del agua, la inversión pública con la que cuenta es de 1.940 millones de euros, al tiempo que prevé que la colaboración público-privada permita movilizar otros 1.120 millones.
El director general de Siemens Digital Industries, José Ramón Castro, explicó que "el Perte de digitalización del ciclo del agua es fundamental. Pese a que en los últimos años se ha invertido, no se ha hecho todo lo que deberíamos para transformar el sector. El sector lo demanda como consumidores y también como operadores requerimos que se lleven a cabo un proyecto de digitalización que permita gestionar mejor el agua y donde podamos ser más eficientes". Y no es de extrañar, ya que Siemens apoya como socio tecnológico de referencia las estrategias de digitalización de sectores como el naval, el automóvil o la administración. Así, Castro reconoció que "en el caso del Perte del agua, acudimos a él como socio tecnológico imprescindible para ayudar a las compañías a digitalizar todos los procesos relacionados con este sector. Aplicar las nuevas tecnologías en el ciclo integral del agua va a permitir que se mejore su gestión, se aumente su eficiencia, se reduzcan las pérdidas en las redes de suministro y se cumplan los objetivos medioambientales marcados en la planificación hidrológica".
Para Francisco Javier Sánchez Martínez, quien forma parte de la Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico, perteneciente a la Dirección General del Agua, adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, "gracias al sector, enseguida empezamos a trabajar en el Perte que entendemos que se nos ha quedado corto con la primera convocatoria". En su opinión, "llevábamos mucho tiempo trabajando en la modificación del reglamento del dominio público hidráulico (DPH) que, si todo va bien, está muy avanzada. Todos los ministerios ya han dado su aprobación al reglamento y nos queda que el Ministerio de Hacienda confirme que se puede aprobar y luego el informe del Consejo de Estado y el Real Decreto. El reglamento del DPH resuelve lagunas que había en la Administración, agiliza muchos de los trámites más sencillos que tienen las confederaciones hidrográficas, elimina toda la tramitación en papel y aboga por la gestión de las aguas residuales".
Pero de este reglamento derivan dos órdenes ministeriales. "En esas órdenes hay una más técnica, que son los requisitos para el envío de información a los organismos de cuenca, y la otra habilita a las entidades colaboradoras para que certifiquen los datos que llegan a los organismos de cuenca. Esa segunda orden va a ser importante porque va a hacer que la digitalización tenga continuidad", apuntó Sánchez Martínez.
400 millones de euros
Lo cierto es que el Perte de digitalización del ciclo del agua cuenta con una convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva de programas singulares de digitalización de Comunidades Regantes y Comunidades de usuarios de aguas subterráneas que tiene un presupuesto de 200 millones de euros a desarrollar durante este año. Según Sánchez Martínez, la idea es duplicar esta dotación, ya que "habría 400 millones que podrían ejecutarse a partir de verano". Sánchez Martínez detalló que "nosotros si tuviésemos 400 millones en esta primera convocatoria sería un win-win, ya que tendríamos más proyectos en marcha, más agilidad, más ejecución presupuestaria y, egoístamente, más trabajo. Si no es así, tenemos dos opciones. La primera es coger las bases tal y como están y mejorarlas un poco, según la evolución del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) y sacar una convocatoria rápido con algún pequeño ajuste. Esa es la opción la más posible. Y la otra es para una convocatoria mucho más grande para hacer reservas de crédito por tamaño de población".
No obstante, los expertos quisieron recordar la poca financiación con la que cuenta este Perte. Así, el responsable de Ingeniería de Global Omnium, Miguel Ángel Ayllón, defendió que "el sector del agua tiene que tener mucha más financiación que otros". En su opinión, "lo curioso es que cuando mejor se está gestionando las infraestructuras hidráulicas, a nivel de operación, es cuando tenemos un panorama de reducción de recursos".
En cuanto a la tecnología aplicada en el Perte del agua, el director del Ciclo del Agua de Acciona, Fernando Cortabitarte, apuntó que "gracias a la base del Perte, luego hay que dar herramientas digitales con las que se puedan diseñar mejor los planes hidrológicos nacionales. Además, permite la eficiencia en la información al ciudadano y que esta esté verificada y certificada con tecnologías. Esa es la base para ir un paso más allá".
En la misma línea se pronunció el director de Transición Hidrológica Digital de Agbar, Simón Pulido. En su opinión, "estamos en el primer peldaño de esa escalera para conseguir los datos y luego hay que incorporarlos y utilizarlos para tomar decisiones sensatas e invertir en un sector en el que los ayuntamientos creen que las tuberías van a estar operativas 200 años. De ahorrar nada, lo que nos va a decir la tecnología es en dónde hay que gastar el dineral que hace falta para que esto funcione".
Así, Castro destacó que "la tecnología del gemelo digital puede ayudar a hacer las plantas más flexibles, eficientes y competitivas".
Los expertos también quisieron resaltar la importancia de la cadena de valor de generación del dato. Así, Jorge Parra, director general del Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha (Itecam), puso en valor la complejidad que hay detrás de esto. "Al final, si no tenemos la fiabilidad de la cadena de fabricación del dato, la certificación, la calibración de sensores, es verdad que hay un cambio de puestos de trabajo pero pasamos de la vigilancia de los contadores tradicionales a personal especializado para calibración. Es verdad que ahí está el mayor reto", apuntó Parra.
Desde Siemens Digital Industries, su director general añadió que "hablamos de datos que, una vez analizados, generan una información con la que se pueden tomar decisiones. En este terreno, con la tecnología SIMATIC Energy Manager PRO de Siemens podemos monitorizar todos y cada uno de los consumos que se producen en una planta. Tras su pormenorizado estudio, se pueden reducir en más de un 15% los costes energéticos y disminuir en un 10% las toneladas de CO2 que se emiten".
En cuanto a la reutilización, Flores agregó que "hay que cambiar la concepción de agua reutilizada. El Canal produce todos los años 106 hectómetros cúbicos de agua reutilizada pero realmente aprovechada no sé si son 16 o 18 hectómetros cúbicos. Lo estamos soltando al río. Lo reutilizamos para los riegos de campos de golf, de zonas verdes. También tenemos algún uso industrial pero hay que buscar más usos". Sobre este tema, Sánchez Martínez añadió que "entre muchos ámbitos, la reutilización es el presente o el futuro y aquí lo que cuesta en la reutilización es llevar el agua reutilizada a los puntos", algo para lo que fundamentalmente se requiere inversión.
Por último, los expertos hicieron hincapié en la necesidad de captación de talento, algo que para José Ramón Castro "desempeñará un rol esencial en el Perte del agua, ya que se prevé que se active la creación de unos 3.500 empleos de calidad durante todo el proceso". En su opinión: "No existe transformación digital sin el talento que la acompañe. Y en Siemens tenemos multitud de ejemplos de este compromiso que también podemos aplicar en el negocio del agua".