Energía

Arranca la carrera por las baterías: las energéticas proyectan al menos 650 MW

  • El Gobierno tramita los primeros grandes almacenamientos aislados de España
Madridicon-related

Arranca la carrera por el almacenamiento en baterías en España. Las energéticas están buscando los permisos ambientales para desarrollar al menos 650 megavatios (MW) de potencia instalada. Más de la mitad de esta capacidad corresponde a algunos de los primeros proyectos a gran escala de baterías stand alone, es decir, no integradas en una central de generación eléctrica sino a disposición de la red.

Solo el Gobierno tramita 405 MW de almacenamiento aislado y más de 240 MW de baterías hibridadas a plantas. A estos proyectos habría que añadir, además, aquellos que se gestionan vía autonómica.

Destaca la firma cordobesa Rolwind, que ha creado una división dedicada al almacenamiento, con un porfolio de 800 MW y el objetivo de llegar a los 2 GW este 2023. La compañía proyecta dos instalaciones de 300 MW en España, según datos del Ministerio de Transición Ecológica. El más grande en tramitación ambiental corresponde con un sistema de baterías independientes de 200 MW, ubicado en Grandas de Salime (Asturias). También desarrolla una instalación aislada de 100 MW en el municipio de Solorzano (Cantabria).

Otra de las compañías que se prepara para dar el gran salto al desarrollo de proyectos de almacenamiento en España es Naturgy, tal y como adelantó elEconomista.es el mes pasado. La firma capitaneada por Francisco Reynés ha iniciado los trámites para impulsar ocho proyectos con baterías: siete hibridados con fotovoltaica (140 MW) en Toledo, Ciudad Real y Almería, así como uno stand alone (5 MW) en la ciudad de Vigo (Pontevedra).

El Sun2Store es otro de los megaproyectos que se desarrollan en España. Esta pionera instalación, ubicada en Sevilla y promovida por la cordobesa Magtel, promueve almacenar energía eléctrica mediante bombas de calor en tanques de sales fundidas, para posteriormente entregar a la red esta energía durante más de diez horas a una potencia de 100 MW.

Endesa también está apostando por esta tecnología. La compañía construirá 14 proyectos renovables con siete hibridaciones en la zona en la que se ubicaba su antigua central térmica de Teruel (Andorra). Dentro de este megaplan tramita dos plantas de almacenamiento de 80 MW de potencia, hibridadas a los parques solares San Martín y El Tambor.

También quiere formar parte de esta carrera por conquistar las baterías la Omaei Energy, especializa su inversión en energías renovables. La compañía busca obtener la declaración de impacto ambiental positiva de una batería hibridada a una planta fotovoltaica situada en Palencia.

Almacenamiento en España

España es líder europeo en almacenamiento térmico en sales fundidas. De hecho, un estudio de la Comisión Europea, publicado el pasado mes de marzo, revela que cuenta con dos de los tres mayores proyectos de esta tecnología del Viejo Continente (en Granada y Sevilla).

Todas las plantas termosolares españolas se pusieron en funcionamiento entre 2007 y 2013 gracias a las subvenciones. Desde entonces, a diferencia de otras renovables, no se ha incrementado la potencia termosolar y, por tanto, no han logrado reducir sus costes.

España también tiene las tres mayores hidráulicas de Europa (en Girona, Valencia y Cataluña). Transición Ecológica ha recibido en los últimos años un aluvión de solicitudes para construir cerca de 30.000 MW de nuevas plantas hidráulicas o centrales de bombeo. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé la instalación de 50.000 MW eólicos y 37.000 MW solares para 2030, lo que supondrá una mayor necesidad de capacidad de generación flexible para afrontar la variabilidad del recurso renovable, un extremo que el Gobierno ha cifrado en 3.500 MW de bombeo puro adicionales. Todos estos proyectos se encuentran pendientes del desarrollo de un nuevo marco normativo para el almacenamiento de energía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky