Energía

Transición Ecológica abre las puertas a instalar plantas fotovoltaicas en 106 embalses

  • Las concesiones tendrán una duración máxima de 25 años
  • El Gobierno limita el tamaño de las plantas en función de la calidad de las aguas

El Ministerio de Transición Ecológica se prepara para abrir las puertas a la fotovoltaica flotante. El departamento que dirige Teresa Ribera quiere facilitar la puesta en marcha de plantas solares en un total de 106 embalses repartidos por prácticamente todas las cuencas hidrográficas, tal y como figura en el borrador de Real decreto del Gobierno.

El departamento que dirige Teresa Ribera abrió el 29 de marzo un proceso de participación pública con duración hasta el 7 de abril de 2022 y ahora el texto ha sido remitido al Consejo de estado para que informe de modo urgente el borrador de este Real decreto.

La presente norma, que fue precedida de una modificación de la Ley de Aguas en el decreto de medidas para hacer frente a la guerra de Ucrania, tiene por objeto la determinación de las condiciones y criterios así como la regulación de los procedimientos, que ha de regir para poder obtener las autorizaciones y concesiones administrativas precisas para la puesta en servicio de plantas solares fotovoltaicas ubicadas en el dominio público hidráulico permitiendo con ello el aprovechamiento más conveniente desde el punto de vista del interés público.

Dado el carácter de urgencia de la iniciativa normativa, de acuerdo con el artículo 27 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, se procede a la realización de los trámites de audiencia pública o de información pública sobre el texto a los que se refiere el artículo 26.6 de la misma Ley, cuyo plazo de realización será de siete días.

Las instalaciones de generación eléctrica solar fotovoltaica flotante en el dominio público hidráulico serán objeto de concesión de carácter temporal y su plazo máximo de duración, incluidas las prórrogas, no podrá ser superior a 25 años.

Así mismo, se limitará el porcentaje máximo de superficie total cubierta respecto a la del embalse, de modo que si es mesotrófico ésta será inferior al 5%, si es eutrófico inferior al 15%, y si es hipereutrófico inferior al 20% en todos los casos, con un máximo de tres plantas de generación.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ana
A Favor
En Contra

Hay que volver al Plan Hidrológico Nacional con las actualizaciones pertinentes.

No es de recibo que cuando se producen por el norte fuertes lluvias, deshielos, etc, se tengan que abrir las compuertas de los embalses de esas cuencas y TIRAR el agua al mar, hay que interconectar los embalses para NO desembalsar y sí TRASVASAR ese agua a embalses mucho más vacíos, además de una vez limpia y desinfectada el agua de los embalses inyectarla a los acuíferos.

Las Administraciones nos piden cerrar el grifo y en cambio la Administración lo abre para desembalsar millones de metros cúbicos de agua que va al mar.

Hay que fomentar el regadío por la noche (entre el ocaso y el orto) mediante goteo donde se pueda y aspersión.

INACEPTABLEl los millones de litros que se desembalsan, hay que trasvasar.

Puntuación 1
#1
C8J9
A Favor
En Contra

El Gobierno de España ha destruido desde 2.021 más de 108 azudes, presas y represas, siguiendo la agenda 2030, lo que merma considerablemente el almacenamiento del agua.

https://www.eldebate.com/sociedad/20220904/el-gobierno-ha-destruido-108-barreras-fluviales-con-espana-en-la-peor-sequia-de-los-ultimos-40-anos_57829.html

Así nos va, en vez de construir almacenamiento de agua, destruir el que tenemos.

Puntuación 1
#2