La Autoridad Portuaria de Sevilla y Endesa han firmado hoy un protocolo de colaboración para el diseño y planificación de medidas que faciliten la transición energética del entorno portuario antes de 2030. El protocolo incluye acciones como identificar empresas relacionadas con el desarrollo de energías renovables, el almacenamiento y otras funciones similares que estén interesadas en ubicar su actividad en suelos del puerto, y el impulso de la innovación en nuevos combustibles, como el hidrógeno verde.
En la zona portuaria de Sevilla hay actualmente instaladas unas 200 empresas, que generan más de 23.000 puestos de trabajo. Supone un impacto sobre la economía de más de 1.300 millones de euros. Es el primer polo industrial de la provincia de Sevilla.
Renovables
El puerto de Sevilla y Endesa ven en el incremento de inversión experimentado por Andalucía en renovables un buen caladero para captar empresas y aumentar la actividad portuaria. La comunidad cerró 2022 con un récord de inversión en proyectos renovables, hasta rozar los 1.300 millones de euros, fruto de la instalación de 1.257 megavatios (MW) 'verdes' que han permitido la creación de cerca de 3.800 empleos asociados a su construcción.
Una potente industria que tendrá que aumentar incluso su ritmo inversor si se quiere alcanzar el objetivo de 12 nuevos GW antes del fin de la legislatura que se ha marcado el Gobierno andaluz. Con las Declaraciones de Impacto Ambiental favorables a finales de enero, hay proyectos para unos 16 GW, según datos del sector.
Hidrógeno verde
Además, el puerto dispone de una nueva ventana de oportunidades a través de la empresa Solaner Dos S.L., que producirá hidrógeno verde a partir de fotovoltaica y almacenará energía. La empresa ha obtenido una concesión administrativa por 30 años para instalarse en terrenos del puerto.
Esta instalación ocupará una superficie de 13.500 m2, sobre una parcela de 23.390 m2 de dominio público portuario, situada en el Polígono industrial de Astilleros del Puerto de Sevilla. En concreto, la instalación de placas fotovoltaicas se hará sobre marquesinas, de forma que el área compatibilizará su uso con el actual uso de zona de aparcamiento para el Polígono.
El hidrógeno verde producido se destinará al transporte marítimo, y también al terrestre y a usos industriales y urbanos, aprovechando las demandas emergentes en el propio puerto, en la ciudad de Sevilla y las capacidades intermodales que ofrece el puerto a través de carretera y ferrocarril.
La disponibilidad de este combustible será un valor añadido para las empresas que apuesten por ubicarse en el puerto, según distintas fuentes consultadas.
En el campo de las renovables es también destacada la presencia en el puerto de GRI, que produce torres para complejos eólicos en el mar, y que está a punto de embarcar hacia el Mar del Norte un importante lote, indican fuentes conocedoras de la actividad en el área.
Descarbonización
El acuerdo entre la Autoridad Portuaria y Endesa recoge también la electrificación de las operaciones con soluciones para la descarbonización del transporte marítimo, como puede ser el OPS (Onshore Power Supply) para la conexión de los buques a la red eléctrica terrestre durante su estancia en el puerto, de forma que los motores auxiliares que utilizan para mantener el funcionamiento de la embarcación puedan mantenerse apagados mientras permanece atracado; que la energía producida y consumida en el Puerto de Sevilla sea 100% renovable a través del fomento del consumo compartido y las comunidades energéticas locales; o el desarrollo de soluciones de almacenamiento de energía hibridadas, entre otras medidas.
Las dos entidades también colaborarán en medidas de economía circular, digitalización y optimización energética de las que se beneficiarán las empresas del puerto y de Sevilla.
El presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona, ha anunciado una licitación para la mejora del alumbrado del puerto con el cambio de luminaria a led en zonas como la esclusa, los muelles de Armamento y Batán Norte, el Polígono industrial de Astilleros y en viarios públicos y la instalación en las cubiertas de la esclusa placas fotovoltaicas para que el consumo de esta infraestructura sea 100% renovable".
Por su parte, Rafael Sánchez Durán, como responsable de Endesa en Andalucía, ha destacado que "el proyecto ePort de Endesa ofrece las vías de trabajo necesarias para implementar una visión holística de la sostenibilidad en el entorno portuario y combinarlo con su integración dentro de las ciudades".
Los puertos europeos afrontan el reto de conseguir dar respuesta en el corto plazo a los requerimientos normativos e iniciativas integradas en distintos planes nacionales de carácter medioambiental, como son el Plan Nacional de Calidad del Aire, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, la Estrategia Española de Economía Circular, así como en las Estrategias Marinas y Planes Hidrológicos ligados a la mejora de los ecosistemas acuáticos marinos y costeros.
Apuesta estratégica
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha señalado hoy que el Gobierno andaluz ha destinado desde 2019 a 2022 más de 100 millones de euros en los puertos y áreas portuarias de gestión de la Junta de Andalucía, a lo que se une los 18 millones de inversión previstos para este año.
Moreno, que ha asistido a la inauguración de las obras de ampliación norte del Muelle Sur del Puerto de Huelva, ha afirmado que los puertos andaluces son activos de primer orden económico, turístico y también en clave de sostenibilidad.
"Estamos determinados a aprovechar todo el potencial que ofrecen nuestros mil kilómetros de costa para convertir a Andalucía en una potencia en Economía Azul", ha agregado.
Relacionados
- Endesa X Way y Zunder 149 puntos de recarga para coche eléctrico en Zaragoza
- Teknia acuerda con Endesa elevar suministro de electricidad renovable a largo plazo para cinco de sus plantas
- Endesa suma un 4,5% y regresa a niveles de noviembre
- Endesa compra electricidad a terceros: firma un contrato con Sonnedix para 77 MW