
El Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, participó este lunes en el primer European Investment Bank Forum donde destacó los tres puntos clave que las entidades financieras deben conseguir para poder avanzar en la transición energética.
Hernández de Cos destacó la importancia de la estabilidad macroeconómica. Para ello, aseguró que será necesario mantener la lucha contra la inflación, así como conseguir que se estabilicen los precios. Para lograrlo, el Gobernador considera que será necesario trabajar en la sostenibilidad fiscal -algo que considera que debe ser constante- y en la estabilidad financiera con entidades bien capitalizadas. El Gobernador destacó además en este sentido que durante los últimos tres años se ha producido una notable mejora, lo que facilita el acceso al crédito.
En segundo lugar, el máximo responsable del Banco de España abogó por preservar la inversión pública. "Tenemos que asegurarnos de que esta vez será distinto", indicó, aunque a la vez manifestó que no será fácil porque es difícil reducir el gasto público y los niveles de endeudamiento. Por ese motivo, abogó por el uso de herramientas europeas y globales para mantener la inversión y destacó el creciente peso de la banca.
Asimismo, Hernández de Cos hizo alusión en tercer lugar a lograr un mercado de capitales europeo y la Unión bancaria.
El Gobernador aseguró que la supervisión bancaria, así como los test de estrés y los escenarios que se diseñan, deberán contribuir a reducir los riesgos climáticos en las entidades y permitir que sean así una parte clave de la transición energética.
En la misma mesa, participó Marjut Falkstedt -Chief Executive European Investment Fund-, que defendió, al igual que el presidente del BEI, que las tecnologías innovadoras made in Europe se queden en Europa. Para ello, han lanzado la Iniciativa "European Tech Champions" con 3.700 millones, que desempeñará un papel vital en la consecución de la competitividad europea.
Este fondo de fondos contará con la aportación de países como España (1.000 millones), Alemania (1.000 millones), Francia (1.000 millones), Italia (150 millones) y Bélgica (100 millones).