Energía

Ribera pone firmes a las empresas públicas con el ahorro energético

  • La gran empresa sigue ignorando la petición de medidas del Gobierno
Teresa Ribera, vicepresidenta de Transición Ecológica.

La vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha puesto firmes a las empresas públicas con el ahorro energético tras ver como estas compañías habían ignorado su petición de presentar compromisos de ahorro energético al Gobierno para su plan Más Seguridad Energética.

Tras haber desvelado elEconomista.es esta situación el pasado 19 de enero, casi un mes después el Ministerio ha conseguido que un pequeño grupo de empresas públicas -la mayor partes adscritas a la Sepi en la que participa el propio ministerio- hayan enviado una serie de documentos con medidas de ahorro energético, y ayer mismo se sumó Endesa.

A Enagás, que fue la única compañía que había presentado un plan de ahorro energético, se han sumado ahora algunas grandes empresas públicas como la Agencia Efe, el Centro de Desarrollo Tecnológica e Industrial (CDTI), Cetarsa, Correos y Telégrafos, ENSA, Enresa, Ineco, Grupo Tragsa, Hipódromo de la Zarzuela, Mercasa y RTVE.

Otras grandes empresas estatales como Renfe, Aena, Adif o Navantia, ni las empresas de participación estatal como Red Eléctrica, Indra o Caixabank han atendido, por el momento, la solicitud del Gobierno. Si se revisa los planes presentados al Ministerio, en la mayor parte se trata de pequeños informes de entre 2 y 9 páginas en los que se resumen algunas medidas adoptadas durante el año pasado, en la mayor parte en cumplimiento del decreto del pasado agosto que obligaba a adaptar las temperaturas.

En el caso de RTVE, por ejemplo, la propuesta que se plantea incluye un calendario de medidas llevadas a cabo hasta 2021 pero ningún compromiso para este ejercicio.

Medidas de ahorro

En el documento enviado por Enresa, se recogen también una serie de medidas, la mayor parte fruto de la propia legislación estatal de ahorro energético, llevadas a cabo en 2022 pero sin objetivos para este año. En el caso de la Agencia Efe se recogen objetivos como incorporar puntos de recarga eléctricos en sus oficinas en 2023 o fomentar el uso de la bicicleta.

Las propuestas del Hipódromo de la Zarzuela se han elaborado el pasado 12 de febrero y recogen los planes para instalar autoconsumos (pese a los problemas con las cubiertas de amianto) o planes para la reducción del alumbrado.

El Consejo de Ministros aprobó el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE) el pasado 11 de octubre, con 73 medidas destinadas a incrementar la protección frente a la crisis de precios energéticos provocada por la guerra en Ucrania. La intención del plan era reducir el consumo de energía para alcanzar los compromisos europeos y reforzar las infraestructuras energéticas para potenciar la exportación de gas natural a Francia, Italia y el resto de la UE como medida de solidaridad. Dentro de este plan, el Gobierno incluyó como medida número 20 una invitación a las empresas, en particular las grandes compañías, a elaborar y publicar Planes de contribución al ahorro energético, en los que identificasen aquellas acciones de ahorro, eficiencia energética y sustitución por renovables que ofrecieran una mayor rentabilidad y viabilidad en el corto plazo, así como aquellas implementadas hasta el momento.

Enagás y Endesa, las excepciones entre las grandes del Ibex 35

Una gran parte del Ibex 35 cuenta con amplios planes de descarbonización y detallados informes sobre sus políticas de ahorro energético y cambio climático. Curiosamente, pese a que esta información es casi ya un requisito obligado por parte de los departamentos de relaciones con inversores, sólo Enagás y ayer mismo Endesa han presentado al Ministerio sus planes de ahorro energético. El sector empresarial español sigue así ninguneando cuatro meses después las medidas puestas encima de la mesa por la vicepresidenta Ribera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky