Energía

Sánchez y Costa se reunirán con Macron en los márgenes de una Cumbre de Líderes de la UE con divisiones

Bruselasicon-related

El debate del Midcat, el gasoducto que conecta España con Francia, caldea los márgenes de la Cumbre de Líderes de la UE que tendrá lugar en Bruselas. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el primer ministro portugués, Antonio Costa, se reunirán con el presidente francés Emmanuel Macron, con la intención de persuadirle de avanzar en esta interconexión energética.

España y Portugal llegan con posturas alineadas ya que consideran que es una oportunidad de acelerar esta infraestructura, que puede servir para aprovisionar gas al mercado comunitario a corto plazo e hidrógeno a largo plazo, apoyándose en la conexión con el norte de África. Por su parte, parece que Francia ha relajado desde finales de septiembre las reticencias que, en un primer momento, manifestaba contra el Midcat, ya que consideran que las actuales interconexiones no están saturadas.

Si bien Macron planteó que este encuentro tuviera lugar, en un inicio en París, la capital belga ha sido el enclave escogido finalmente, teniendo en cuenta que los líderes de la Unión Europea se reunirán en una Cumbre que tendrá lugar el jueves y viernes. Un encuentro en la que se agudizan las escisiones entre Estados miembro a las puertas del invierno. La reunión de los jefes de Estado y de Gobierno se presenta con debates profundos sobre las medidas a implementar para bajar los elevados precios de la energía a las puertas del invierno y en un contexto de alta inflación. Con la guerra de Ucrania como telón de fondo,

Los líderes llegan divididos a este encuentro en el que se prevé que las negociaciones se extiendan hasta altas horas de la madrugada del viernes. Las tiranteces se dejan notar entre los más de 15 Estados miembro que vuelven a pedir un límite a todas las importaciones de gas, aquellos que son reticentes a tal medida como Alemania o el rechazo a Hungría de la plataforma de compras conjuntas de gas. Y todo ello después de la Cumbre informal de hace dos semanas en Praga que sentaría las bases para el acuerdo político que se instaba a conseguir en el encuentro de esta semana en Bruselas.

En juego está un posible acuerdo político sobre el último paquete de medidas presentado esta semana por la Comisión Europea. Una propuesta regulatoria de emergencias que engloba propuestas como establecer una horquilla de precios en el índice de referencia del gas europeo, el TTF (Title Transfer Facility), que se plantea como una medida suavizada de poner un tope a los precios de las importaciones de gas al mercado comunitario y que tendría un carácter temporal.

La condición de temporal estaría vinculada a la creación de un índice de referencia nuevo para el gas natural licuado, que se espera que esté operativo en el mes de abril. Que se uniría a la propuesta de la Comisión Europea de reorientar los 40.000 millones de euros de los fondos de Cohesión presupuestados para 2014-2020 para ayudar a hogares empresas e industrias a afrontar los altos precios de la energía.

También ha planteado el Ejecutivo comunitario dar un empuje a la plataforma de compras conjuntas de gas. Un instrumento que veía la luz en marzo para evitar la competencia entre Estados miembro y que gana relevancia después de que el pasado agosto esta competencia entre países fuera catalizador de un empuje de los precios del gas en el mercado europeo, tal y como reconoció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su intervención en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

El debate está servido pues ya Hungría ha manifestado sus críticas a esta medida. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, señaló el miércoles que considera "lento y caro" crear esta plataforma de adquisición conjunta de gas a nivel europeo.

En todo caso, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, señaló que la propuesta de la Comisión Europea se quedaba por debajo de las expectativas de España. Y es que, conjuntamente con más de 14 Estados miembros, España ha venido demandando un límite de precios a todas las importaciones de gas al mercado comunitario.

Sobre la mesa también está extender el 'mecanismo ibérico' a nivel UE. Si bien es una cuestión de la que se espera debate y no decisiones vinculantes --sin una propuesta concreta tampoco por parte de la Comisión Europea. Lo que los jefes de Estado y de Gobierno abordarán es la posibilidad de limitar los precios del gas en el sistema de formación de precios del mercado mayorista de la electricidad.

En el debate comunitario quedan en el aire cuestiones como de qué manera se compensa este coste extra entre el límite de precios que se fija en el mercado eléctrico y el que se paga en el mercado por ese gas o cómo evitar las fugas y que países no comunitarios, como Reino Unido o Suiza, se beneficien de las exportaciones de electricidad desde un Estado miembro a un precio más bajo.

Fue en rueda de prensa tras la presentación de propuestas del Ejecutivo comunitario que Von der Leyen abría la puerta a esta posibilidad, si bien el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans, emplazó en una entrevista con varios medios, entre ellos El Economista, esta propuesta a un futuro y dijo que no necesariamente tiene que funcionar para la UE.

Además, los líderes de la UE pondrán el foco en la vertiente económica, después de que hace unas semanas el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, y el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, hubieran abierto la puerta a utilizar un mecanismo similar al SURE, que se puso en marcha para mitigar el golpe de la pandemia en el empleo y que se basa en préstamos a los Estados miembro.

En la jornada del viernes, los jefes de Estado y de Gobierno se centrarán en relaciones exteriores y abordarán más sanciones a Irán, las relaciones, la situación geoestratégica con China y el próximo encuentro entre la UE y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky