Energía

Algeciras coge delantera en el suministro de GNL a cargueros con un proyecto de Endesa

  • Invierte 35 millones para ser la primera en dar servicio en el Estrecho
  • Los tanques de almacenamiento ya están en Los Barrios y suministrará en 2023
  • El GNL es usado actualmente por muchas navieras en su transición energética

Los trabajos de Endesa para instalar una planta suministradora de Gas Natural Licuado (GNL) para buques cargueros en la terminal de Los Barrios del Puerto de Algeciras prosiguen a buen ritmo. Es un proyecto estratégico en el que la energética invierte 35 millones de euros, y que hará que Endesa sea en 2023 la primera empresa en ofrecer servicio de repostaje de GNL a los más de 120.000 barcos que navegan por el Estrecho de Gibraltar al año y a los. 40.000 que recalan en el Puerto de Algeciras, uno de los principales puertos de bunkering del mundo. Un servicio que da ventaja competitiva a la orilla europea del Estrecho frente a puertos vecinos en África, y consolida el papel fundamental de Algeciras en todo el Mediterráneo.

Endesa informa de que se han desembarcado en Los Barrios los cuatro tanques que ofrecerán una capacidad de almacenamiento de alrededor de 4.080 metros cúbicos y un volumen máximo de energía gestionada al año en la instalación de 1.100 GWh/año. Estos contenedores han sido fabricados en Avilés, por la empresa Idesa, y transportados en el buque Amoenitas hasta la terminal Portuaria de Los Barrios.

La primera fase del proyecto, diseñado y ejecutado en colaboración con Técnicas Reunidas, supone además el acondicionamiento de la terminal portuaria y la instalación de la red de tuberías para la conexión de los tanques, que posibilitará la creación de hasta 125 puestos de trabajo, y cuya puesta en operación se prevé durante la primera mitad del año 2023.

Autoridades

El presidente y el director general de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce y José Luis Hormaechea, respectivamente; el director de Fuels, Logística y Gestión Circular de Endesa, Javier Pérez Maroto, y el responsable de la Terminal Portuaria de Los Barrios de Endesa, Joaquín Rodríguez Toboso; acompañados del director de Técnicas Reunidas, así como del director facultativo de Obra y del director de Proyecto de la empresa, Joaquín de Hita, Manuel Santos y Emilio Villarroya, respectivamente; y del presidente y CEO de Idesa, Jesús Alonso Villarón, y del director general, Julio Martín Ramos, han visitado los trabajos de descarga de los tanques, así como el resto de las instalaciones donde se está desarrollando la planta de suministro de GNL.

Javier Pérez Maroto, director de Fuels, Logística y Gestión Circular de Endesa de Endesa, ha destacado que Endesa tiene una apuesta decidida por la reducción de emisiones dentro de su estrategia de transición energética, "por eso damos un paso más en nuestra senda de la descarbonización para ser los primeros en ofrecer al transporte marítimo una alternativa de combustible más sostenible, como es el GNL, en uno de los entornos de mayor tráfico del Mediterráneo".

"Damos un paso más para ser los primeros en ofrecer al transporte marítimo una alternativa más sostenible"

El presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce, ha afirmado que "el proyecto que acomete Endesa es un paso muy relevante en la apuesta del sector marítimo-portuario de Andalucía por ser más sostenible, con el Puerto de Algeciras como ejemplo de modelo avanzado en el uso de combustibles de transición como el GNL por el que ya apuestan sus clientes y navieras de referencia como CMA-CGM o Balearia". De esta forma, ha añadido, "el Puerto de Algeciras y su Comunidad Portuaria seguirán estando a la cabeza del suministro de combustible en el Sur de Europa y el Estrecho e impulsando la necesaria transición energética del sector".

El director de Técnicas Reunidas, Joaquín de Hita, ha subrayado que "para nuestra empresa, este es un proyecto emblemático, porque supone apoyar a uno de nuestros principales clientes en su iniciativa de dotar a la terminal portuaria de Los Barrios de su primera planta de suministro de GNL, contando fundamentalmente con tecnología y proveedores nacionales".

GNL

La entrada en vigor de la nueva normativa de transporte marítimo en 2020 ha supuesto un cambio de paradigma medioambiental con relación al consumo de combustible. El nuevo marco, fija la reducción del porcentaje de azufre en el fuelóleo para transporte marítimo en el 0,5%, por lo que la propulsión con GNL de los barcos se convierte para los armadores en la mejor alternativa desde el punto de vista medioambiental, frente a otros combustibles como el fueloil o el gasóleo, que se utilizaban mayoritariamente.

Para 2030, las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo deberán reducirse en un 30% y para 2050 el recorte deberá alcanzar el 50%, lo que obliga a buscar combustibles menos contaminantes.

En la actualidad, el GNL es el combustible que permite la mayor reducción de Gases de Efecto Invernadero y la casi total eliminación de contaminación a nivel local. Además, es previsible que las restricciones medioambientales continuarán aumentando en las próximas décadas, por lo que el suministro de GNL es una actividad en crecimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky