Energía

La crisis energética va a acelerar la electrificación de la economía

  • España es una potencia en renovables y puede ser un referente en el proceso de descarbonización
Madrid icon-related

La actual crisis energética producida por la guerra de Ucrania está generando oportunidades para acelerar la senda de la descarbonización y la electrificación de la economía. La necesidad de no depender de terceros países, ni del gas, para generar energía hace que las instituciones y las empresas hagan una apuesta clara por que estos procesos se agilicen lo máximo posible, pero de una manera adecuada y ordenada. En este sentido, España está en el buen camino.

Esta es a la conclusión a la que llegan los cuatro expertos que se dieron cita en el encuentro informativo Descarbonizar la economía: Más transición, organizado por elEconomista.es en colaboración con Acciona. 

En este sentido, los ponentes debatieron sobre la necesidad de comenzar a electrificar diferentes sectores de la economía que pueden hacer dicha transición a corto plazo. Luis Martí, director de Regulación de Acciona, aseveró que "se está trazando el camino, pero ha habido un bache que tenemos que gestionar bien y va a ser un reto para todos". El directivo dijo esto refiriéndose a que la descarbonización y electrificación están en su senda y que el conflicto actual con el gas  "hay que verlo como una oportunidad para acelerar ese proceso" y así evitar dependencias externas. 

En esta misma línea, Guillermo Amann, portavoz del Foro para la Electrificación, dijo una frase muy contundente que resume lo hablado en la mesa de debate: "La descarbonización pasa por la electrificación". El responsable de esta entidad aseguró que "el vector eléctrico es el que ha demostrado que es capaz de incluir el mayor número de renovables". 

Amann reiteró que la clave está en "electrificar los usos", pero no solo en el transporte particular con vehículos eléctricos, sino también en la climatización de los hogares o los procesos industriales. 

El director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), Arturo Pérez de Lucia, recalcó que la apuesta por las renovables es "lo que nos va a ayudar a ser eficientes energéticamente". Además, este experto dijo que en España "tenemos que seguir siendo referentes en la generación de renovables" y reiteró que el objetivo del transporte está en "descarbonizar lo máximo posible". 

Todos los presentes coincidieron en que España está en el camino correcto hacia las cero emisiones y, de hecho, es un país referente a nivel mundial. Luis Martí dijo que lo importante "es mantener la brújula centrada donde queremos ir y fijar la fecha de vencimiento" en lo que se refiere a los combustibles fósiles. En esta misma línea habló Guillermo Amann al asegurar que "en España hemos hecho los deberes" con la directiva 20-20-20, que estableció que había que reducir un 20% el consumo de energías primarias y emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar un 20% las energías renovables en 2020. "No hemos llegado al 20% pero casi", recordó Amann. Pero ahora hay que llegar a cumplir el Fit for 55, es decir, el objetivo marcado por la Unión Europea de reducir las emisiones de efecto invernadero en un 55%, y los ponentes creen que España lo puede alcanzar. 

Construcción y transporte

Durante el encuentro, los presentes hablaron de que hay sectores que van a ser más fácil electrificar a corto plazo, mientras que habrá otros que necesitarán más tiempo. 

En el caso de la construcción y la vivienda, el experto del Área Técnica de Green Building Council España y coordinador del proyecto europeo Life Levelsel, Borja Izaola, explicó que, en la actualidad, "se están haciendo edificaciones de consumo casi nulo". Pero el experto subrayó que el foco está ahora en "el parque inmobiliario más antiguo, que necesita ser eficiente", y por eso se mostró de acuerdo en los proyectos de rehabilitación de vivienda, así como en modelos de autoconsumo. 

Además, Izaola recordó que el proceso de descarbonización en el sector de la construcción "no está solo en la fase de uso", sino que las emisiones están, también, en el proceso de fabricación de los materiales "que generan un gran impacto de gases de efecto invernadero", dijo en relación a la fabricación de elementos como el hormigón o el vidrio. 

Pero el experto fue más allá y lanzó una pregunta al aire: "¿Cómo electrificamos la producción de calor y frío?". En este sentido aseguró que en España hay "26 millones de viviendas construidas" y sugirió que la solución podría pasar por conformarse con el parque ya construido, renovarlo y hacerlo accesible para que verdaderamente el sector pueda ser sostenible. Izaola afirmó que "reducir el despilfarro en la edificación es reducir una décima parte de los consumos energéticos actuales". 

Por otro lado, en el caso del sector del transporte, Pérez de Lucia recordó que España es un país que tiene un gran tejido industrial en la fabricación de vehículos "y se exporta más del 80% a mercados que han puesto el veto a la combustión". Por tanto, animó a hacer "ese cambio en la producción". Por un lado, incidió en que hay que dejar de depender de materias primas de terceros países. El experto contó que España "es un país minero" y su punto de vista es el de "apostar por una minería sostenible; tenemos litio en Extremadura, es un material estratégico y no solo para la movilidad eléctrica", apuntó. 

Por otro lado, resaltó que la movilidad eléctrica en coche particular es la que puede cumplir sus objetivos a corto plazo. En ese sentido, recordó que España podría ser un referente en esto, ya que "no produce fósiles, pero sí tiene una gran capacidad de generar energía a través de renovables".

Legislación y fondos de la UE

Los expertos dejaron claro que la transición en España coge fondo y, en este tema, Luis Martí reiteró que el marco normativo "ya está elaborado, en buena medida", pero lo que hace falta ahora es "dar facilidades para que los consumos difícilmente electrificables vayan electrificando". El experto aseveró que las políticas españolas "tienen objetivos a medio plazo ya fijados", pero advirtió de que lo esencial ahora es que "ese rumbo no se rompa con la alternancia de gobiernos". 

En esta línea, Guillermo Amann indicó que "España hizo los deberes, tenemos el marco legal, lo que hace falta es ejecutarlo". Por su parte, Borja Izaola, apuntó que en esta transición "se ha hecho mucho esfuerzo en lo vertical, pero hay que trasladarlo a lo horizontal, es decir, tiene que llegar a todos los sectores, a las pequeñas y medianas empresas, la población general...". 

La capacidad de ejecución es otro de los puntos de preocupación que surgieron en este encuentro. La legislación está presente y la financiación europea, a través de los fondos Next Generation, existe. Pero Pérez de Lucia señaló al respecto que el camino es "complejo", ya que son muchas capas administrativas con las que hay que trabajar: "Hay una Administración Pública europea, nacional, regional y local que hace que sea complejo establecer un camino común. Hay que trabajar para encarrilar los objetivos y la línea de actuación, porque si no vamos juntos, se va a complicar (la transición energética)", aseguró. 

Sobre los fondos europeos, hubo un debate durante el encuentro entre el optimismo y el pesimismo en la materia. Luis Martí los calificó de "instrumento esencial para que podamos descarbonizar rápido". Pero el directivo de Acciona llamó a la calma y a hacer las cosas bien: "No hay que descarbonizar rápido, sino descarbonizar bien". 

Por su parte, Amann remarcó que, a su juicio, los fondos Next Generation "sí que están sirviendo para descarbonizar la economía europea, pero tras el estallido de la guerra de Ucrania, he visto que desde Bruselas están aplicando la taxonomía del carbón y la nuclear para suplir el gas, y eso es dar un paso atrás". Tanto él como Pérez de Lucia insistieron en que España tiene que reivindicar su posición y "defender su objetivo" como país que está cumpliendo con los objetivos de transicionar a la electrificación y las renovables.

En el debate también aludieron a que esta transición debe hacerse de manera que las economías sigan creciendo. Borja Izaola expuso que hay que hacer una revisión de ese concepto y animó a que todos los agentes implicados hagan una "transición socialmente justa". El experto reiteró que para que esto suceda "los que están arriba deben bajar más". Lo refirió a cuando se habla de comparar datos de emisiones con respecto al PIB (Producto Interior Bruto) "resulta que el 1% más rico es el responsable del 50% de las emisiones y los países menos ricos son los responsables del 0,1%" y con ese dato invitó a la reflexión. 

Por su parte, Guillermo Amann apuntó en este aspecto que "siempre va a haber crecimiento económico, pero tiene que ser sostenible. No nos podemos olvidar nunca del aspecto medioambiental". 

Por su parte Luis Martí, en esta línea, dijo que el crecimiento es importante "no solo en términos económicos, sino que es un tema de estabilidad social. Tenemos que conseguir ese crecimiento, pero con un impacto ambiental mínimo y llegar al cero".

Rentabilidad y retos

En esa tesitura de la rentabilidad y el equilibrio económico, Pérez de Lucía expuso que hoy en día las renovables son "mucho mas competitivas, las fábricas de vehículos eléctricos están trabajando para reducir su huella de carbono, incluso con la producción de baterías". "Se está trabajando para que el proceso productivo sea eficiente y descarbonizado al mismo tiempo", apostilló.

Pero ahora Europa se enfrenta a una serie de retos. La dependencia energética todavía está ahí y hay que buscar una manera de cortar el cordón de energías de respaldo como la nuclear o los ciclos combinados. En este aspecto, Guillermo Amann afirmó que "el gas y la nuclear son el compañero de viaje adecuado para la transición al 2050". Al mismo tiempo, tanto Pérez de Lucia como él pusieron el foco en la electroquímica : "A medida que vaya evolucionando, seremos mucho más eficientes", resaltó Pérez de Lucia.

Mientras, Martí animó a no tener una visión cerrada y a confiar en el I+D para poder seguir descarbonizando: "Nunca hay que minimizar la capacidad del ser humano de desarrollar ideas que parecen inimaginables. De aquí a unos 15 ó 20 años habrá tecnologías que nos permitan no depender de las energías auxiliares. Tener a China, Estados Unidos y Europa centradas en esto es una señal de que se va a conseguir". 

Otro de los retos del futuro también pasa por la concienciación ciudadana. Los presentes estuvieron de acuerdo en que la economía tiene que basarse en la corresponsabilidad en todas las áreas. Ya sea concienciando sobre la eficiencia y haciendo pedagogía sobre la autogeneración o la huella de carbono individual, pasando por una legislación que castigue los comportamientos que no son sostenibles.  

Las conclusiones discurrieron porque que "vamos a pasar un año y medio o dos complicados y es fundamental lo que hagamos estos días para que no sea un daño permanente" (Luis Martí) y para eso es esencial "una colaboración público-privada" (Arturo Pérez de Lucia) que "permita solucionar los problemas de despliegue de renovables" (Guillermo Amann) para "trabajar de la manera más ágil y eficiente para que la transformación sea real" (Arturo Pérez de Lucia) reduciendo "el despilfarro en sectores como la edificación" (Borja Izaola).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments