La minería de datos, los procesos de digitalización de las empresas energéticas y la optimización de los procesos, así como la sostenibilidad desde el punto de vista de la transformación digital son los temas que se han tratado durante la jornada El futuro de la energía: eficiencia y digitalización, organizada por elEconomista en colaboración con Celonis, Inetum y OVHcloud.
La minería de procesos es una herramienta que cada vez utilizan más empresas en su proceso de digitalización. Jorge González, VP Partner Management Emea South & Latam de Celonis, definió este proceso como la "capacidad de analizar como se ejecutan los procesos de la compañía y cómo mejorarlos".
En este sentido, Francisco Javier Martínez-Ovejero, director Energía Utilities & Industries de Inetum, dio una serie de datos que hacen una radiografía de cómo están las empresas en esta materia. El directivo dijo que "el 61% de los responsables de la toma de decisiones de direcciones de las empresas una procesos de minería de datos para simplificar sus operaciones" durante el ejercicio del 2022.
Al mimo tiempo, Martínez-Ovejero apuntó que el 90% de las empresas que utilizan esta tecnología, "van a alcanzar sus objetivos de mejora de procesos durante el presente ejercicio". En este aspecto, Jorge González explica que cuando, desde su compañía, comienzan con el proceso para implementar esta tecnología "nos encontramos que hay una disparidad entre lo que creemos que está haciendo ese proceso y cómo realmente se ejecuta" y en esa parte "es donde se escapa el dinero de las manos", dijo. Por eso, los datos están ahí pero "hay que saber cómo optimizamos luego ese proceso", apunta.
Desde su experiencia, Javier Martínez-Ovejero aseguró que la rentabilidad corporativa de una empresa "es 2,8 veces mayor y presenta una eficiencia de 1,7 veces superior" con la implementación de estos proyectos. Por tanto, la minería de datos hace más competitiva a las empresas.
Este fue uno de los temas principales que se abordaron en la primera mesa de esta jornada titulada Eficiencia de los procesos energéticos, en la que diferentes empresas del sector energético abordaron los procesos de transformación digital que están llevando a cabo para mejorar sus procesos a la vez que apuestan por la sostenibilidad.
En el caso de Enagás, su directora de Digitalización, Olga Núñez Villar, ejemplificó a través de lo que denominó "mantenimiento predictivo". Es decir, desde su compañía están empleando una estructura en la cual "seguíamos las indicaciones del fabricante" pero ahora, a través de la inteligencia artificial y con un acceso masivo a los datos y la información en tiempo real, "podemos modificar nuestro mantenimiento y hacerlo predictivo", lo que genera eficiencias en este sentido. En la inspección de tanques de gas licuado, por ejemplo, explicó que antes "utilizábamos prismáticos" para ver si había algún problema en la pared. En cambio ahora, contó, "volamos con dron, pasamos las imágenes por un programa de inteligencia artificial y ese programa geolocaliza el problema y hace la trazabilidad, así podemos decidir cuándo se hace el mantenimiento".
En el caso de Cepsa, Juan Benavente, responsable de Innovación Digital y Tecnologías Emergentes de Cepsa, habló que en su compañía están trabajando en 14 líneas de trabajo en su proceso de transformación digital, pero quiso resaltar "el impacto que la transformación va a tener en las personas". Apuntó que la transformación o el uspkilling de los empleados es clave y por ello han creado una universidad interna que forma al talento de su compañía "tanto en tecnologías como en formas de trabajo con esas tecnologías". En este sentido lo que buscan es que "la gente entienda y practique con la tecnología y la pueda meter en su ámbito de trabajo". En este sentido dijo una frase muy esclarecedora: "la mejor solución tecnológica fracasa si no hay una relación con las personas".
Finalmente, en este tema de digitalización de procesos y optimización de manera sostenible, José Minguez Matorras, Head of Innovation Market Iberia de Endesa, quiso poner el foco en los clientes. Aseguró que para que esto llegue a buen puerto (proceso de digitalización y la digitalización) "el cliente tiene que estar en el centro". Minguez aseguró que dentro de los diferentes productos que tienen en relación con el cliente "hay una serie de procesos de soporte de cobros y facturación o la previsión de demanda". En este campo hay un equipo detrás que "llevan otros procesos que se tienen que optimizar" y en eso es lo que trabajan en su compañía.